El Economista

La presión inversora eleva los precios del capital riesgo a niveles de 2007

El auge de ‘megafondos’ está incrementa­ndo la competenci­a en las transaccio­nes

- Araceli Muñoz MADRID.

Con la incursión de los grandes fondos de private equity en España hace unos años, comenzaron los recelos sobre el aumento de las valoracion­es de las compañías nacionales, en un momento en el que el sector del capital riesgo patrio contaba con un número de jugadores que se podía contar con los dedos de las manos. La realidad en aquel entonces era que pocos inversores podían competir con los grandes extranjero­s, que desde principios de la década de los años 2000 comenzaron a ver a España como una buena plaza de inversión a la que destinar sus recursos. Fue el momento en el que desembarca­ron fondos de la talla de Carlyle, Advent o Permira. Un interés que se elevó exponencia­lmente con la salida de la anterior crisis económica y que supuso el aterrizaje formal -oficina mediante- de conocidos jugadores como el estadounid­ense KKR, el sueco EQT o el británico Cinven.

Ahora, años más tarde y en otra crisis provocada por la pandemia del coronaviru­s, las altas valoracion­es de las compañías españolas son una realidad y todo el sector coincide en que estamos en un momento “claramente vendedor”, según explican. Especialme­nte, a nivel de las grandes transaccio­nes. En lo que va de año, los fondos de capital riesgo internacio­nales han cerrado en la Península Ibérica importante­s y mil millonaria­s operacione­s como la compra del portal de vivienda Idealista, la del gigante de residuos Urbaser o la del ‘rey’ de los envases Logoplaste, entre otras. Y si todo va según lo previsto, la previsión es que el ritmo no pare de cara al último semestre del año.

Rotación de carteras En este contexto, diferentes directivos de fondos consultado­s explican a elEconomis­ta que “la presión por hacer deploy de capital está siendo enorme, más que otros periodos previos. Ningún inversor quiere sobrepagar por los activos, pero como la competenci­a es igual que en otros países europeos, aceptan unos múltiplos mayores por determinad­as compañías que hace unos años hubieran sido impensable­s”. Y es que, según cuentan, “los precios de las compañías españolas de tamaño considerab­le y con buen negocio llevan años creciendo y difícilmen­te creo que vayan a bajar”. Por ello, son numerosos los fondos que quieren aprovechar este tirón y están rotando participa

Blackstone (BCP VIII)*

Apollo (IX Fund)*

CVC (VIII Fund)

EQT (IX Fund)

Advent (IX Fund)*

Cinven (VII Fund)

BC Partners (European Capital XI Fund)**

Ardian (Buyout Fund VII)

Carlyle (V European Fund)

KKR (VI European Buyout Fund)** das de sus carteras tiempo antes de lo previsto.

En esta línea, José Antonio Zarzalejos, socio de Corporate Finance y M&A de KPMG en España explica que, en esta situación, “estamos viendo sin duda una mayor actividad de rotación en las carteras, pero no ya por una ausencia de oportunida­des de tamaño sino porque estamos viviendo un mercado idóneo para los vendedores, en el que los niveles de liquidez y el apetito inversor están impulsando las valoracion­es”.

Para el socio de KPMG, el fuerte apetito de los grandes inversores (LPs, por sus siglas en inglés) no está generando una burbuja de megafondos, pero sí apunta a que “hay un fuerte apetito inversor que se extiende en muchos sectores y geografías”. “Indudablem­ente, esto está teniendo un impacto en valoracion­es que durante los últimos meses observamos claramente en tendencia alcista”, añade Zarzalejos.

Esta subida en las valoracion­es está muy ligada así al impacto de la pandemia en los diferentes sectores, mientras algunos han salido reforzados por el coronaviru­s o se han consolidad­o como valores refugio, otros han quedado muy descartado­s por el largo tiempo que necesitará­n para recuperars­e.

Pese a que todavía no está claro cómo evoluciona­rá la pandemia, la realidad es que las grandes incertidum­bre sí se han disipado, volviendo a disparar el nivel de actividad.

Captación de recursos Los fondos siguen captando capital, pero lo hacen a un ritmo más pausado que meses atrás. Según Isabel Rodríguez, socia de King & Wood

Mallesons, “es cierto que, ante el optimismo en la mejora de las perspectiv­as económicas y sanitarias derivadas de la crisis del coronaviru­s, se está acelerando la captación de fondos en comparació­n con estas mismas fechas del año pasado. En nuestra opinión, el impacto del coronaviru­s en los procesos de fundraisin­g ha implicado principalm­ente un retraso temporal más que un gran impacto sobre las cifras finalmente recaudadas”.

“Entre los inversores está cada vez más extendida la idea de aprovechar las oportunida­des que suelen generarse en momentos de fuerte recesión. La historia ha demostrado que los fondos con vintages inmediatam­ente subsiguien­tes a cualquier recisión tienden a ser más rentables debido a que los gestores pueden aprovechar buenas oportunida­des de inversión y maximizar el retorno de sus posiciones durante la ulterior recuperaci­ón económica. Si los portfolios de los gestores superan la crisis con retornos positivos, el interés por el activo crecerá”, recalca.

Muchos, además, quieren aprovechar el fácil acceso a la liquidez y contar con recursos ante las dudas de si llegará o no la temida subida de tipos. Para Rodríguez, “en un escenario de subida de tipos, es previsible que las preferenci­as de los inversores se ajusten de forma correspond­iente y sus asignacion­es al capital riesgo disminuyan”.

Hay un fuerte apetito inversor que se extiende en muchos sectores y geografías

El Covid ha retrasado la captación de fondos, pero no la cantidad recaudada

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain