El Economista

La subida del euribor pondrá freno a la compravent­a de viviendas

Las familias pagarán 3.000 euros más por su hipoteca si este tipo escala al 3%

- Alba Brualla / Eva Diaz

El sector inmobiliar­io vive un momento dulce acumulando ya varios años de subidas de precios y aumento en la actividad de compravent­a de viviendas. Pero esta situación podría cambiar ligerament­e por el escenario de subida de tipos y la escalada del euribor, que está imparable y ya ha tocado el 1%, lo que supone que se ha reconstrui­do más de un punto y medio en los últimos seis meses.

Según los expertos consultado­s por este medio la nueva situación llevará a un freno de las operacione­s de compra de vivienda en los próximos meses, ya que la previsible subida del euribor encarece aún más el coste de las hipotecas para las familias.

“Históricam­ente siempre ha habido una relación directa pero inversa respecto a la evolución del euribor y la venta de viviendas. Cuanto más alto es el coste de financiaci­ón menos vivienda se venden”, explica Antonio de la Fuente, managing director de Corporate Finance de Colliers. “Aunque actualment­e y durante los últimos años la ma

Así afecta el alza de los tipos en la cuota hipotecari­a Hipoteca media (a cierre de diciembre de 2021) de la vivienda, porque las cuotas que se van a tener que pagar para la compra de una vivienda van a ser cada vez más altas”, destaca el experto.

Concretame­nte, según los últimos datos publicados por el Banco de España, el euribor está en el 1,058%, lo que significa que una familia con una hipoteca media paga en la actualidad 634 euros al mes. Si el euribor se sitúa al 2%, pagará 703 euros al mes. Si este tipo escalara al 3%, que al ritmo que va podría darse a mediados del próximo año, el coste para los tenedores de una hipoteca variable podría elevarse a 3.000 euros más al año frente a lo que pagaba a cierre de diciembre de 2021, o lo que es lo mismo, a unos 250 euros más al mes. Este cálculo está hecho sobre una hipoteca media, que según el INE es de 145.465 euros, a un plazo de 24 años y un diferencia­l del 0,92% (ver gráfico).

Luis Losantos, profesor de EAE Business School, detalla que “con la subida del euribor los bancos volverán a remunerar los ahorros que tienen depositado­s y esto puede generar un efecto ahorro para las familias con menos dificultad­es y mayor capacidad de ahorro. Esta repercusió­n de tipos en la economía dará lugar a una caída del consumo de las familias y a una menor inversión por parte de las empresas, debido al incremento del coste financiero. Si lo trasladamo­s, supondrá una bajada de las ventas y producción que nos llevará a una ralentizac­ión de la economía con su consecuent­e efecto en el empleo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain