El Economista

Japón dispara su compra de bonos a niveles nunca vistos

Adquiere 81.000 millones de dólares en una semana para mantener al bono en el 0,25%

- Víctor Blanco Moro

La venta de bonos japoneses, en un contexto de mayor inflación mundial y ventas históricas de renta fija, está siendo tan fuerte, que Japón ha tenido que intervenir el mercado con una compra de 81.000 millones de dólares (10,9 billones de yenes) en sólo una semana para poder evitar que la rentabilid­ad del bono del país supere el 0,25%.

El Banco de Japón tiene ese nivel como el límite tolerable para el título de deuda de referencia en el país, el de vencimient­o a 10 año, que el lunes cerró la jornada en el 0,23%, a solo dos puntos básicos del nivel límite.

La compra ha sido masiva y ha marcado la semana en la que el Banco de Japón ha comprado más deuda en toda la historia del país. De hecho, las compras en una sola semana han sido cuatro veces superiores al máximo histórico anterior y, para hacerse una idea de la magnitud, en solo siete días han comprado una cantidad similar a la que adquiría el BCE en todo un mes, en los momentos en los que el miedo a la deflación era más elevado. A día de hoy el BCE compra menos de 10.000 millones de euros a la semana.

Este dato deja claro que el banco central del país es estricto en su compromiso de mantener baja la rentabilid­ad del bono, y confirma que la renta fija japonesa es un mercado fuertement­e intervenid­o. Hay que recordar que Japón es el país que empezó, antes que nadie, a implementa­r las políticas de estímulos monetarios que luego han adoptado la Reserva Federal estadounid­ense y el Banco Central Europeo.

El problema es que, con un bono en el 0,23%, podría no pasar mucho tiempo hasta que los mercados fuercen al Banco de Japón a volver a actuar con contundenc­ia, por lo que no se puede descartar que estos niveles históricos de compras vuelvan a repetirse próximamen­te. Hasta el momento, el Banco de Japón se ha mantenido firme con su política de compras de deuda, a pesar de que, tanto en Estados Unidos, como en Europa, los bancos centrales han dado un giro a su política y han comenzado un proceso de endurecimi­ento, después de años de estímulos.

El gobierno del país ha creado una división, dentro del Ministerio de Finanzas, para cubrir el mercado de deuda del país y mantener una relación estrecha con el banco central.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain