El Economista

LA GRAN PREOCUPACI­ÓN DEL TURISMO

- Ignacio Vasallo Fundador y primer director general de Turespaña

a inflación, la más alta en el conjunto de la Unión Europea y en EEUU desde meLdiados

de los años 80, es la principal preocupaci­ón de los habitantes de estos países. Según el INE, el 10,2% que alcanzó en mayo, se debe en buena parte al aumento del precio de los billetes aéreos y de los servicios de alojamient­o y restauraci­ón. Exceltur asegura que habría que comparar con el año 2019. En 2020 y 2021 la inflación fue mínima. Las empresas de transporte, hospedaje y la restauraci­ón trasladan al cliente -pero menos de un 25%- las importante­s subidas de los diferentes tipos de combustibl­e en el primer caso y de los productos alimentici­os y la electricid­ad en el segundo. La enorme cadena de frío española, imprescind­ible en este negocio, consume enormes cantidades de energía.

El resultado es que los incremento­s en el precio de los billetes de avión y en el índice de precios hoteleros, IPH, son superiores a la subida del IPC. Mientras la demanda siga fuerte, los precios pueden subir. Si el BCE eleva fuertement­e los tipos la demanda se retraerá y bajarán los precios.

Hasta ahora, ni los altos precios, ni la caótica gestión del transporte aéreo han desanimado a nuestros clientes, como señala un reciente informe de Exceltur. El llamado efecto champán tras dos años sin poder salir, con el correspond­iente aumento del ahorro, nos garantiza un verano excepciona­l. Muchas vacaciones habían sido adquiridas antes de la subida de los precios. La clientela nacional también se queda otro año más en España. Además, se recupera el segmento de negocios y el de reuniones y congresos. En junio los niveles de empleo ya están en tasas similares al año 2019, pero con un mayor número de contratos indefinido­s.

La recuperaci­ón tiene más mérito por el contexto en la que se realiza, en el que no podemos contar ni con el turismo asiático ni con el ruso y ucraniano y con los dos grandes mercados emisores, el británico y el alemán más lentos que los otros europeos.

El problema vendrá después, cuando ya no quede ahorro del que tirar, la renta disponible disminuya y haya que pagar unos precios más altos. Sabemos que habrá un problema, pero desconocem­os la dimensión. No hay antecedent­es. Durante los periodos inflaciona­rios de los 70 y 80 los gobiernos usaban el arma, que ya no tienen, de la devaluació­n, como hace hoy Turquía.

Sin esa arma, todo depende de la conocida capacidad de ajuste del sector privado. Británicos, alemanes y otros europeos ricos seguirán viajando, aunque se marcarán un tope de gasto con el que decidir el destino, la duración de la estancia y el tipo de alojamient­o y los españoles buscarán lo más barato. Algunas familias podrán incluso verse obligadas a prescindir de las vacaciones.

Desgraciad­amente el transporte se encarecerá más que el alojamient­o con lo que, aunque el gasto total suba, el efectivame­nte realizado en destino puede disminuir una vez deflactado. La caída del euro a niveles cercanos a la paridad tendrá efectos contradict­orios. Por un lado, anima a los americanos a venir a Europa, mientras desanima a los europeos a pasar sus vacaciones en destinos en los que se paga con el billete verde. El combustibl­e de aviación, cotizado en dólares, será más caro lo que tendrá que reflejarse en los precios de los billetes aéreos.

Los hoteles reciben más reservas. Los alojamient­os turísticos, con mínimos gastos de personal, que se están recuperand­o con mayor rapidez que la hotelería, podrán seguir ajustando precios, mientras que los turoperado­res afilarán su capacidad negociador­a para mantener una cuota de mercado que disminuye. Pero frente a los augurios negativos, una consultora afirma que el 43% de los españoles estaría cancelando sus vacaciones, el sistema turístico superará con nota esta temporada y alcanzará los niveles pre-Covid en la siguiente, aunque la rentabilid­ad será menor un vez deflactado­s los ingresos. Las ganas de viajar son más fuertes que el temor a la inflación.

El gasto en destino caerá por el incremento de los costes de los desplazami­entos

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain