El Economista

Los Veintisiet­e discuten prohibir las importacio­nes de oro ruso

Bruselas propone nuevas sanciones que la UE debe aprobar la próxima semana

- Júlia Manresa Nogueras

El séptimo paquete de sanciones europeas contra Rusia ya está sobre la mesa. En realidad, se considera un paquete de “refuerzo” de todas las medidas anteriorme­nte implementa­das, pero también incluye la prohibició­n a la importació­n del oro ruso a la Unión Europea, en línea con lo pactado en el G-7. “Moscú debe continuar pagando un alto precio por su agresión”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen en un comunicado.

El objetivo de la Unión Europea y de todo el bloque occidental es ahogar al máximo la economía rusa y disminuir así al máximo su capacidad de continuar con la guerra. Rusia es el segundo país del mundo que más oro extrae, exportó este metal precioso por valor de 14.600 millones de euros en 2021. Por eso, cuando Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Canadá revelaron sus planes de atacar a este sector, Londres aseguró que la medida tendría “un gran impacto” en la capacidad de Putin de seguir financiand­o su ejército.

Sin embargo, los expertos de la industria lo consideran más bien una medida “simbólica”, pues la realidad es que son las exportacio­nes energética­s las que alimentan la maquinaria rusa y en este frente Europa se enfrenta a serios problemas. La aprobación del sexto paquete de sanciones que incluía el veto al petróleo ruso encontró muchas dificultad­es para salir adelante y de hecho, acabó con la unanimidad europea, por qué implicó una excepción para Hungría, la República Checa y Eslovaquia. Todavía son más importante­s las compras europeas de gas ruso, algunos países y voces de Bruselas presionaro­n en su momento para intentar cortar en seco estas compras, pero la elevada dependenci­a de varios países del Este, pero también de Alemania e Italia lo hacen prácticame­nte imposible. En realidad es Putin quien está jugando con esta dependenci­a cortando el suministro de gas y obligando a Europa a prepararse para un racionamie­nto en invierno.

Por eso, esta séptima ronda de sanciones se centra más bien en tapar los agujeros detectados en las seis anteriores y se ha bautizado como un paquete de “mantenimie­nto y adaptación” . Se busca cerrar las vías de escape a las sanciones de empresas y particular­es de la misma manera que se extienden hasta enero de 2023 todas las sanciones en vigor. Se endurecen, por otro lado, las limitacion­es a las importacio­nes de bienes que puedan utilizarse con fines militares como químicos, por ejemplo.

La crisis alimentari­a

Uno de los objetivos de este “refuerzo” es garantizar también que las sanciones actuales no afectan las importacio­nes de cereales y alimentos de Rusia, pues los países africanos ya han dicho en varias ocasiones que las sanciones de la UE están

El nuevo paquete refuerza las sanciones en vigor y las extiende hasta enero de 2023

agravando la crisis alimentari­a por el bloqueo ruso de los puertos ucranianos. Esta semana, las autoridade­s de Moscú y de Kiev han acercado posiciones para desbloquea­r el grano que está atrapado en los puertos del país invadido justamente para aliviar los problemas que el bloqueo está provocando a nivel global.

 ?? EUROPA PRESS ?? La presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, con el presidente ucraniano, Zelenski .
EUROPA PRESS La presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, con el presidente ucraniano, Zelenski .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain