El Economista

La construcci­ón pide medidas específica­s para su digitaliza­ción

Aunque el 90% de las empresas ve en la tecnología una oportunida­d, necesita incentivos para invertir

- Celia Moro Aguado

Las empresas del sector de la construcci­ón denunciaro­n durante el Observator­io La digitaliza­ción en el sector de infraestru­cturas, un reto en marcha, organizado por elEconomis­ta.es y Acciona, que, a pesar de ser uno de los principale­s motores del país, el Gobierno no está considerán­dolo prioritari­o a la hora de invertir los fondos Next Generation y por ello, “no están llegando”.

Encuadrado dentro del ciclo Descarboni­zar la economía, el evento abordó la situación de las empresas dedicadas a las infraestru­cturas en relación con la digitaliza­ción y las oportunida­des que esta supone. Se puso de manifiesto el hecho de que este tipo de negocios se sitúan por detrás de otros sectores, como el de la automoción, en el proceso de digitaliza­ción, pero todos los ponentes coincidier­on en que se encuentran en un buen punto de partida para el que es necesario un impulso por parte de la Administra­ción.

“No nos han llegado los fondos todavía”, explicó Ignacio Calvo, director de Innovación del área de Construcci­ón de Acciona. Y añadió: “Se empiezan a utilizar herramient­as digitales para la contrataci­ón, para la certificac­ión, etc. Esto está al alcance de las grandes constructo­ras, pero las empresas pequeñas no tienen la capacidad para ello. Con todas estas herramient­as, sobre todo digitales, lo que se busca es un trabajo colaborati­vo entre los que contratan, la Administra­ción Pública, el constructo­r, la ingeniería y sobre todo, todos los subcontrat­istas, para que trabajemos todos juntos”. “Tenemos que tener ese conocimien­to y esas herramient­as digitales –agregó– para que lleguemos a buen puerto y solo con las grandes empresas nos quedamos cojos; necesitamo­s contar con todas esas pymes que componen el sector. Para ello, son importante­s los fondos Next Generation y los estamos esperando. Somos optimistas y creemos que nos llegarán”.

Y es que el tejido empresaria­l de la construcci­ón está muy atomizado, formado en una amplia mayoría por pequeñas y medianas empresas, que son las que menos capacidad tienen para invertir en su digitaliza­ción. “Solo 6% de las empresas de construcci­ón invierte en digitaliza­ción, pero el 90% de ellas lo ve como una oportunida­d”, puntualizó Carlos Martínez, director de PTEC, Plataforma Tecnológic­a Española de Construcci­ón. “Introducie­ndo digitaliza­ción se consigue un 10% de mejora de la productivi­dad”, recalcó.

A pesar de ello, la digitaliza­ción es una inversión en la que no se constata el retorno de una forma muy rápida, como expuso Fernando González Cuervo, socio responsabl­e del sector Construcci­ón e Infraestru­cturas de EY España, por lo que es más difícil que las pequeñas empresas apuesten por ello. “Hay que poner el foco en incentivar a la compañía de construcci­ón para que innove. Por eso, los fondos son una oportunida­d que no se puede dejar pasar. El problema es de la ejecución, ya no tanto del diseño. Hay que lograr que aterricen rápido en la realidad para que no se nos pase el tiempo, lo cual es la principal dificultad para aprovechar esos fondos”, añadió.

Martínez se mostró de acuerdo en este aspecto: “Obviamente es una oportunida­d para el sector o lo veíamos como una oportunida­d. Empezamos a trabajar hace un año y medio desde PTEC, en colaboraci­ón con otras empresas, y hemos presentado manifestac­iones de interés para proyectos de economía circular en Ministerio­s diferentes. Sin embargo, no hay retroalime­ntación. Tenemos una voz cualificad­a para decir lo que necesitamo­s, pero economía circular y construcci­ón no es un sector prioritari­o en la agenda del Gobierno de España, en contra

El big data es el ‘oro del futuro’ y su análisis debe servir para la toma de decisiones

El cambio a lo digital también sirve para incrementa­r la sostenibil­idad de los procesos

 ?? DAVID GARCÍA ?? De izq. a dcha.: Carlos Martínez (PTEC), María Moreno (Seopan), Fernando González Cuervo (EY España), Ignacio Calvo (Acciona) y Javier Mesones (elEconomis­ta.es).
DAVID GARCÍA De izq. a dcha.: Carlos Martínez (PTEC), María Moreno (Seopan), Fernando González Cuervo (EY España), Ignacio Calvo (Acciona) y Javier Mesones (elEconomis­ta.es).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain