El Economista

Los fondos de deuda soberana reciben ya el 10% de las captacione­s

El repunte de la rentabilid­ad de los bonos ha atraído casi 25.500 millones

- Ángel Alonso

El cambio de política monetaria de los bancos centrales para intentar enfriar la economía y embridar la inflación ha provocado un cambio en el apetito de los inversores, que han comenzado a ver con buenos ojos a los bonos soberanos, un tipo de activo que hasta hace poco entraba en las carteras por la necesidad de contar con activos con alta calificaci­ón crediticia, a pesar de que no remunerara­n adecuadame­nte.

Pero las subidas de tipos que han comenzado a realizar la Reserva Federal norteameri­cana y, más recienteme­nte, el BCE han propiciado que el interés por los fondos centrados en deuda pública se haya disparado, hasta el punto de que el 10% de las captacione­s realizadas en el primer semestre se hayan dirigido precisamen­te a este tipo de vehículos de inversión colectiva.

Según los datos de flujos a nivel europeo de Morningsta­r, los fondos focalizado­s en renta fija gubernamen­tal norteameri­cana han acaparado 17.228 millones de euros entre enero y junio, mientras que aquellos centrados en deuda soberana en euros han logrado atraer 8.242 millones durante este período, en el que el bono a diez años de EEUU ha llegado a superar el 3%, aunque ahora se sitúa en el 2,80%, y el bund a diez años ha incrementa­do su rentabilid­ad 120 puntos básicos hasta colocarse en el 1,028%.

La deuda pública periférica también ha vivido este auge del rendimient­o, al pasar el bono italiano a diez a ofrecer un 3,30%, tras subir 213 puntos básicos en el semestre, mientras que el español se sitúa en el 2,23%.

Rentabilid­ad atractiva

Aunque el nuevo mecanismo de antifragme­ntación implantado por el supervisor supranacio­nal europeo, conocido por TIP, sus siglas en inglés, pretende ayudar a relajar las primas de riesgo, lo cierto es que los bonos soberanos han vuelto a entrar en el radar de los inversores, al igual que los fondos de inversión que los tienen como subyacente.

Este apetito también se ha dejado notar entre los partícipes españoles. Según los datos de Vdos, durante el primer semestre los fondos de deuda pública en euros

han acaparado 4.736 millones de euros, convirtién­dose en la primera categoría por captacione­s entre enero y junio, por delante de los fondos de renta variable norteameri­cana y los fondos de renta fija privada, que lograron entradas por valor de 2.266 millones y 1.852 millones de euros, respectiva­mente.

A nivel europeo, los fondos de renta fija pública en dólares han sido los segundos por captacione­s durante el primer semestre, por detrás de los fondos de bolsa global de estilo blend (aquellos que aplican una estrategia mezcla del value y el growth), que obtuvieron algo más de 40.000 millones de euros (ver gráfico abajo), según los datos de Morningsta­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain