El Economista

Vocento gana 5 millones en el primer semestre, un 11% menos

- E. Contreras Judith Arrillaga elEconomis­ta.es

La incertidum­bre económica vuelve a empujar a las grandes compañías a acopiar recursos. Así lo estima el Banco de España en un análisis sobre la evolución de la financiaci­ón donde constata que la captación de fondos mediante emisiones de valores de renta fija por parte de las compañías “se ha reducido intensamen­te en los cuatro primeros meses de 2022”, aunque repuntó en mayo, mientras que el volumen de nuevos préstamos por cuantías superiores al millón de euros mostró “un elevado dinamismo”. Se trata de una financiaci­ón donde la nueva concesión creció, de hecho, un 47,69% interanual y alcanzó los 78.913 millones de euros entre enero y mayo. El saldo nuevo dispuesto para préstamos por cuantías inferiores al millón de euros, normalment­e asociados a pymes, apenas creció un 6,25% en ese mismo plazo, con 15.590 millones otorgados conforme a sus estadístic­as.

Se dispara el coste de la deuda

El organismo infiere que confluyen dos tendencias: por un lado, las grandes empresas “estarían sustituyen­do la financiaci­ón con valores de renta fija por financiaci­ón bancaria”, dado que “el coste de los bonos se ha incrementa­do intensamen­te” mientras que el del crédito a empresas de mayor tamaño “ha continuado reduciéndo­se”. De hecho, el coste medio de las emisiones de bonos a largo plazo ha aumentado “en algo más de 200 puntos básicos, hasta situarse en el 3,9%” para las empresas españolas, mientras que los precios medios de los nuevos préstamos “mostraron variacione­s mucho más moderadas”.

Los autores del estudio advierten además de que la traslación del aumento de los tipos de interés de referencia del mercado al coste de los nuevos préstamos “está siendo más lenta que en episodios históricos recientes de subidas de tipos de interés”, lo que podría tener que ver con que no ha aumentado la retribució­n de los depósitos bancarios.

Por otro lado, las grandes empresas se estarían preparando por si la situación empeora: “El aumento de la incertidum­bre provocado por la guerra en Ucrania y el incremento de los costes de producción podrían estar llevando a las empresas a acumular colchones de liquidez, acudiendo para ello a líneas de crédito”, infiere el organismo.

A diferencia de otras crisis, el estudio constata que la morosidad continúa a raya: los préstamos dudosos cayeron un 8,4% interanual hasta mayo, con niveles además “muy por debajo” de los prepandemi­a en hogares y empresas. Y en la financiaci­ón avalada por el ICO, que es las que más preocupa, un 4,1% estaba contabiliz­ada como dudosa y el 22,7% en vigilancia especial, es decir, al corriente de cobro, pero con dudas sobre su evolución futura.

Sin embargo, el organismo advierte de que “el deterioro en el entorno macrofinan­ciero (por el aumento de las presiones inflaciona­rias y la tensión geopolític­a) y el agotamient­o de las medidas de apoyo podrían implicar riesgos prospectiv­os de deterioro en la calidad crediticia” y avisa de que la banca va a endurecer las condicione­s de concesión. La contracció­n la ha reconocido la propia banca en la encuesta que realiza el BCE. Las propias pymes admitían en otra encuesta similar del BCE que solo un 22% había solicitado financiaci­ón entre octubre de 2021 y marzo pasado, “el nivel más bajo” desde que comenzó a realizarse dicho estudio en el año 2009.

Prisa ha perdido 14 millones de euros en el primer semestre de 2022. Pese a que no consigue abandonar los números rojos se trata de un recorte del 75%, en el mismo periodo de 2021 el agujero fue de más de 56 millones.

En lo que respecta a los ingresos, la dueña de El País ha facturado 388 millones frente a los 306 millones que ingresó entre enero y junio de 2021. El grupo de comunicaci­ón registra un ebitda (resultado bruto de explotació­n) de 50 millones, lo que supone un incremento del 176% frente a los 18 millones del mismo periodo del año anterior.

Su negocio de medios ha facturado 186 millones, un 6% más. “Prisa Media sigue manteniend­o la tendencia positiva de los últimos trimestres a pesar de la inestabili­dad socioeconó­mica vivida en la primera mitad del año con la guerra deUcrania y la coyuntura macroeconó­mica derivada de la misma” detalla en un comunicado.

Respecto al ebitda, PrisaMedia registró una cifra de 14,3 millones en el semestre, lo que supone un incremento del 69,4%.

Vocento presentó ayer los resultados correspond­ientes al primer semestre de 2022 periodo en el que ha ganado algo más de cinco millones de euros, un 11% menos que en 2021, cuando las ganancias fueron de 5,6 millones. La dueña de ABC explica que el beneficio se vio impactado por la venta de NET TV y Veralia Distribuci­ón a Squirrel Media.

La facturació­n sigue una tendencia similar al beneficio. En este caso, las ventas han pasado de 168,5 millones en el primer semestre de 2021 a 163,6 millones entre enero y junio de 2022, lo que supone casi un 3% menos.

No obstante, las cuentas más castigadas son las que hacen referencia al ebitda (resultado bruto de explotació­n), que ha caído aproximada­mente un 45% hasta los 8,7 millones de euros.

Las ventas de ejemplares en papel se han reducido un 6,4% frente al crecimient­o de un 23% de los suscriptor­es digitales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain