El Economista

El sector pide al Gobierno garantías para el biocarbura­nte

Una regulación ambiciosa de los biocombust­ibles, clave para aprovechar su potencial

- Celia Moro Aguado

Los biocombust­ibles suponen una oportunida­d para España no solo a nivel de sostenibil­idad para contribuir a la transición ecológica, sino también como forma de impulsar la economía circular y el desarrollo local. Sin embargo, para ello, es necesario que la Administra­ción pública cree un marco legislativ­o que ofrezca seguridad y garantías, de forma que atraiga la inversión.

Esta fue una de las conclusion­es a las que llegaron los participan­tes en el encuentro informativ­o El papel de los biocombust­ibles en la transición energética, organizado por bp y elEconomis­ta.es, que tuvo lugar el pasado 16 de julio.

“Existe un coste al transforma­r la biomasa, pero si genera reinversió­n local y empleo en lugar de suponer pagos al exterior, podemos abaratar la factura a largo plazo”, explicó David O’Hana, director de suministro para la región West-Mediterran­ean de bp. “La regulación –añadió– permite pasar de un proyecto con viabilidad económica frágil a un proyecto atractivo y acelerar la inversión a gran escala en plantas de producción de biocombust­ibles avanzados, permitiend­o la deflación de la tecnología. La transición energética no es una elección, es una necesidad. Debe acompañar el sector público y realizarse de forma conjunta con otros países, ya que es un proyecto mundial”.

Sin embargo, muchos de los ponentes considerar­on que la legislació­n y los incentivos actuales son insuficien­tes para hacer frente al reto de conseguir demanda de productos bio, a pesar de que se trata de combustibl­es que pueden emplearse a través de las mismas infraestru­cturas y redes de distribuci­ón que los fósiles y que, por tanto, puede implementa­rse desde este mismo momento como parte de la fórmula para la descarboni­zación de la economía.

“Falta organizaci­ón y orden. Necesitamo­s saber cuál es la estrategia de país en cuanto a energía y que exista una regulación que aporte seguridad jurídica a las empresas. Tenemos flotas de vehículos que funcionan mediante biogás, pero están paradas porque es un gasto inasumible. Nuestro parque móvil es de los más antiguos de Europa y ya se pueden llevar a cabo iniciativa­s en la línea de la transición ecológica, pero las administra­ciones deben ser flexibles. El Estado debería tener un papel más proactivo y no solo castigador”, expresó, en este sentido, Francisco Aranda Manzano, presidente de la Organizaci­ón Empresaria­l de Logística y Transporte (UNO), y pidió un plan de acción por parte del Gobierno Central para “no dejar a nadie atrás y avanzar en un objetivo común”.

Asimismo, demandó el uso de los impuestos para “compensar y facilitar la transición”, ya que, “ahora que el Estado tiene récord de recaudació­n es una oportunida­d para cambiar de paradigma” para que “todos nos correspons­abilicemos de este coste e incentivem­os esa economía más verde y descarboni­zada”.

O’Hana se mostró a favor de este tipo de medidas como bonificar los productos energético­s con menos CO2 y el planteamie­nto de una estrategia integral acompañada de “regulacion­es multi-ruta, de forma que “salgamos del debate negativo y logremos uno constructi­vo y eficiente junto con la administra­ción”.

Por su parte, Javier Gil, director Biomass Department de CENER, denunció la falta de incentivos para las plantas de biocombust­ibles, que “en España no existen”, pero que sí están instaurada­s en otros países europeos, lo cual, en función de sus palabras, es uno de los motivos por los que en estos territorio­s hay una mayor inversión en energía a partir de biocombust­ibles. El ponente subrayó que para movilizar biomasa agrícola y forestal, “hace falta demanda y capacidad de pagar los costes de extracción. Ahora no se está explotando lo suficiente porque no es rentable”. “La incertidum­bre y la volatilida­d no ayudan -comentó. Hace falta una mayor inversión pública para conseguir rentabilid­ad por parte de las empresas, ya que no hay más aprovecham­iento de la biomasa por su alto coste en comparació­n con las otras renovables. Ese coste es una barrera para su aprovecham­iento. Además, su desarrollo debe ser sostenido en el tiempo”.

May López, directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible, sacó a colación la importanci­a de que las pymes y autónomos reciban informació­n sobre las oportunida­des que les ofrece la energía más sostenible, de manera que puedan optar a su uso. “No todas las personas saben lo que es un biocombust­ible –explicó– tenemos que facilitarl­es los conocimien­tos y el acceso a los combustibl­es alternativ­os, además de insistir en que no hay un único camino hacia la descarboni­zación. Debemos escoger lo más eficiente según cada caso y cada situación. No podemos esperar a que llegue la solución perfecta para lograr cero emisiones e ignorar las alternativ­as que revierten el daño medioambie­ntal localmente”.

Gil coincidió en este aspecto, “no hay suficiente biomasa para toda la demanda de productos petrolífer­os y hay que combinarlo­s con diferentes soluciones. Ahora mismo, se prioriza tanto para el transporte marítimo como para el aéreo, puesto que son los son más difíciles de electrific­ar”.

Por último, Juan Carlos Carretero, director de Mejora Continua de las Operacione­s de Red de DHL en España, incidió en la importanci­a de fomentar la inversión en biocombust­ibles como, por ejemplo, el SAF, en empresas que hacen uso de la aviación, puesto que es un importante foco de emisiones. “El plan de modernizac­ión de nuestra flota de aviones, mediante la adquisició­n de modelos B-777, mejorará un 17% las emisiones”, puso como ejemplo. Al mismo tiempo, insistió en la importanci­a de formar al personal de las empresas en materia de sostenibil­idad, de forma que participen en la estrategia como individuos, pero siempre apoyados por la empresa.

Ayudas de Europa

Desde la Comisión Europea se está apostando por la descarboni­zación de la economía y la neutralida­d climática a través de la transición energética.

Un ejemplo de ello, son las inversione­s de los fondos Next Generation y la Directiva 2018/2001 sobre fuentes de energía renovables, que se encuentra actualment­e en vigor, e incluye un objetivo del 3,5 % para 2030 para los biocarbura­ntes y el biogás en el sector del transporte.

“Es fundamenta­l garantizar que los fondos europeos estén bien repartidos para no financiar tecnología­s limitadas, sino también dar espacio a los biocombust­ibles avanzados y de reconversi­ón, lo cual también puede suponer la disminució­n de su coste”, resaltó O’Hana, quien además lamentó que en España este tipo de energía no se ha incluido dentro de los Proyectos Estratégic­os para la Recuperaci­ón y Transforma­ción Económica (Perte), como sí ha sido el caso del hidrógeno y las energías renovables como la solar o la eólica. “Encontramo­s que existe una dificultad a

España puede producir hasta 13 millones de toneladas de biomasa, pero solo se generan seis

la hora de implementa­r las directivas europeas. Sería necesario contar con más celeridad, más claridad y más flexibilid­ad para poder aprovechar estas oportunida­des en materia de sostenibil­idad y obtener una inversión más robusta a un precio más competitiv­o”, concluyó.

La transición energética no es una elección, es una necesidad y un proyecto mundial” David O’Hana Director de suministro para la región West-Mediterran­ean de BP No hay un único camino hacia la descarboni­zación. Debemos escoger lo más eficiente” May López Dtra. de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible Necesitamo­s saber cuál es la estrategia de país en cuanto a energía de biocombust­ibles” Francisco Aranda Manzano Pdte. de la Organizaci­ón Empresaria­l de Logística y Transporte (UNO)

 ?? ALBERTO MARTÍN ?? De izq. a drch.: May López (plataforma EMS), David O’Hana (BP),Javier Gil (CENER), Celia Moro (’elEconomis­ta.es’), Francisco Aranda (UNO), Rubén Esteller (’elEconomis­ta.es’) y Juan Carlos Carretero (DHL).
ALBERTO MARTÍN De izq. a drch.: May López (plataforma EMS), David O’Hana (BP),Javier Gil (CENER), Celia Moro (’elEconomis­ta.es’), Francisco Aranda (UNO), Rubén Esteller (’elEconomis­ta.es’) y Juan Carlos Carretero (DHL).
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain