El Economista

Lagunas en la bonificaci­ón al gas paran la mayor orujera del mundo

Solo se benefician del tope del gas los ciclos combinados, no las orujeras, lo que también paraliza al 40% del sector. La economía circular del olivo peligra.

- Juan Esteban Poveda

La orujera San Miguel Arcángel de Villanueva del Arzobispo en Jaén, la mayor del mundo, lleva parada desde el 14 de junio. Completame­nte parada. Los tres meses anteriores solo trabajaron de lunes a viernes. La pieza que pone en marcha el enorme complejo industrial es una turbina de cogeneraci­ón que funciona con gas natural, operada por Celvi (Compañía Energética de las Villas SL), que es propiedad en un 90% del fondo de inversión inglés SDCL. Con los precios actuales y sin bonificaci­ones actualizad­as a la realidad del momento, no es rentable arrancar la turbina después de que el Gobierno lleve meses sin actualizar la Retribució­n de la Operación y de que dejara fuera de las ayudas que topan el precio del gas a las turbinas que no se decidan al 100% a la producción de energía eléctrica, como sí hacen las de ciclos combinados, sino que, como ocurre en San Miguel, también producen energía térmica. Desde la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo, ANEO, advierte de que el mismo problema afecta a otras 13 empresas del sector, que procesan el 40% del volumen total de alpeorujo español.

Con San Miguel parada, hay 57 trabajador­es en Erte y más de 250.000 toneladas de alpeorujo que se acumulan en balsas y que no están siendo procesadas. La capacidad de tratamient­o de la orujera es de un millón de kilos al día. Es decir, que tendría trabajo para 250 días si arrancase hoy. Pero en tres meses, a finales de octubre, comenzarán a entrarle el alpeorujo de la próxima campaña. La capacidad de almacenami­ento total en las balsas para alpeorujo es de 450.000 toneladas. Se espera una campaña corta, pero hay riesgo de que no haya capacidad de almacenar todas las entradas.

El proceso de La Loma

La turbina de Celvi produce unos 25 MW de energía eléctrica que se vende a la red, y también proporcion­a energía térmica que la orujera utiliza para secar alpeorujo y proceder a la extracción de aceite de orujo y obtención de orujillo, materia orgánica que puede ser usada como biocombust­ible y que se vende a otra empresa instalada en el complejo, Enelsa (donde es mayoritari­a ENCE), que a su vez produce otros 15 MW de energía eléctrica por generación.

En la normativa que establece el tope al precio del gas se incluyen las turbinas de ciclo combinado, que usan la energía térmica del proceso para generar más electricid­ad. No es el caso del proceso industrial de San Miguel Arcángel, que por su autorizaci­ón ambiental no puede secar el alpeorujo quemando orujillo y debe usar el calor del gas quemado en la turbina de Celvi.

Desde San Miguel lamentan que el Miteco haya dado la espalda a un ejemplo de economía circular y de aprovecham­iento de residuos del olivar para convertir un problema en una oportunida­d sostenible. “El mismo Ministerio por un lado nos obliga a usar gas para secar el alpeorujo y por otra parte nos impide usarlo”, dice Cristóbal Gallego, gerente de la orujera.

La cadena del complejo industrial de La Loma se ha roto: Sin gas bonificado Celvi no arranca su turbina porque si lo hace perdería dinero y detiene todo el proceso. Además de a San Miguel, puede parar también a Enelsa cuando se quede sin orujillo para generar electricid­ad con biomasa.

Problema nacional

San Miguel no es la única en sufrir el problema. Se estima que el 40% de la extracción de orujo se alimenta con turbinas o sistemas alimentado­s con gas natural. Algunos están recurriend­o a quemar orujillo como solución de emergencia y a pequeña escala.

Sin embargo, esta solución no es posible de momento en Villanueva del Arzobispo, municipio sometido a especial vigilancia medioambie­ntal por la mala calidad del aire, en un fenómeno ajeno a la orujera, según los datos científico­s. Hay equipos técnicos de última generación que lo podrían hacer posible a medio plazo. Pero la situación generada es de emergencia.

Turbinas arrancadas, pérdidas

En ANEO insisten en que el 40% del sector que depende del gas está parado. Joaquín López, director

Con los precios de hoy, la Retribució­n por Operación no se actualiza como marca la norma

La próxima campaña puede llenar las balsas y parar toda esta economía circular

de la asociación nacional, indica que la solución pasa por la actualizac­ión mensual de la Retribució­n de la Operación, tal y como establece la normativa.

Las 14 extractora­s que están ahora paradas son las más grandes de España. Procesan tres de los siete millones de toneladas de alpeorujo nacional por campaña. Tienen una potencia instalada de 207 MW en cogeneraci­ón. Si arrancan las turbinas, produciría­n electricid­ad y calor a pérdidas. Si no las arrancan, dejan en sus balsas toneladas de alpeorujo sin procesar. Cuando llegue la próxima campaña, si las balsas se llenan al completo, se puede producir un colapso de la economía circular del olivo que obligaría a parar las almazaras.

La Asociación Española de Cogeneraci­ón (Acogen) ha pedido amparo y acción urgente a la Comisión Europea para no seguir siendo discrimina­dos por parte del Gobierno de España frente a los ciclos combinados.

 ?? EE ?? La orujera San Miguel Arcángel.
EE La orujera San Miguel Arcángel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain