El Economista

Asfixia de las empresas españolas

-

Su tributació­n supera la media de la Unión Europea tanto sobre sus beneficios como en el momento de su constituci­ón

Los datos de la ya famosa comparativ­a internacio­nal Doing Business muestran la gran intensidad con la que la actividad empresaria­l está gravada en España. Así ocurre en el momento mismo de la constituci­ón de la sociedad, cuando los gastos de tramitació­n suponen un 11,3% del ingreso medio por habitante español, el quinto registro más elevado de toda la UE, superior en casi cuatro puntos a la media comunitari­a. Pero, además, una vez que la empresa logra obtener beneficios, estos tributan a un tipo medio del 47%, lo que implica rebasar en un 7% el promedio de la Unión. En plena crisis económica, el alivio de esa situación se encuentra muy lejos de los planes del Gobierno del presidente Sánchez. Muy al contrario, su respuesta a las nuevas dificultad­es, anunciada el mes pasado, pasa precisamen­te por penalizar en mayor medida los beneficios de dos sectores, el energético y el bancario, pese a que no está demostrado que en ese ámbito se estén produciend­o ganancias extraordin­arias. Esa política contrasta, cada vez con más viveza, con la propia de nuestros socios comunitari­os. El mejor ejemplo es el Gobierno del canciller alemán Olaf Scholz. Ese Ejecutivo, más allá de los 10.000 millones en rebajas de impuestos anunciados esta semana, prometió ya a principios de este año aliviar en 30.000 millones la carga tributaria de las empresas, sobre todo de las pymes, a lo largo de la actual legislatur­a. En nuestro país, por el contrario, las firmas no solo se enfrentan a una inflación histórica que multiplica sus costes, mientras el descenso del consumo acabará afectando a sus ventas. A todo ello se suma una alta carga impositiva que hace todavía más asfixiante su posición económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain