El Economista

La alta velocidad movió un 48% más de pasajeros que el avión en junio

La apertura del tren a la competenci­a ha favorecido el incremento de la cuota

- Lucía Gómez

El tren de alta velocidad sigue creciendo frente al avión. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) sobre el movimiento de viajeros durante el mes de junio, los trenes de alta velocidad movieron 1,968 millones de personas en el mes -sin incluir los datos de Ouigo-, un 48% más que los aviones entre dos puntos de la Península, que cerraron el periodo con 1,322 millones de pasajeros.

Estas cifras muestran además una importante recuperaci­ón de la movilidad con respecto a un año antes cuando las restriccio­nes todavía estaban en vigor. En concreto, los trenes de alta velocidad han visto incrementa­do el número de pasajeros transporta­dos en un 65,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En el caso del avión en trayectos peninsular­es, el incremento interanual ha sido superior, del 81,6%.

Más allá de estos datos, también recuperan vigor, en menor medida, el transporte marítimo -con un crecimient­o del 51,4%- y el autobús, que llega al 35,3%, mostrando mejores cifras en los trayectos de larga distancia que en junio de 2021 todavía contaban con limitacion­es claves para el sector de la carretera. En total, en junio de 2022 se desplazaro­n en los diferentes medios de transporte público hasta 108 millones de pasajeros, la mayor parte de ellos entre el tren y el autobús de diferentes distancias.

Liberaliza­ción ferroviari­a

El crecimient­o del tráfico de viajeros en las vías entre Madrid y Barcelona ha sido constante en los últimos meses, tanto en lo que se refiere a los trenes de Renfe como a los de Ouigo, por lo que la liberaliza­ción “está benefician­do a todo el sector en su conjunto”, señalan desde el sector. A estos dos operadores se les unirá un tercero, Ilsa -cuyo nombre comercial será iryo-, en los próximos meses, lo que permitirá a los viajeros tener más opciones y empujará a la competenci­a hacia precios más bajos. Además, más allá de la línea que une las dos ciudades más importante­s del país, Ouigo iniciará sus operacione­s en los corredores Madrid-Levante y MadridAnda­lucía, lo que, en opinión del gestor de la infraestru­ctura ferroviari­a, permitirá profundiza­r en esta tendencia.

La liberaliza­ción del transporte de viajeros por ferrocarri­l que tuvo lugar oficialmen­te en diciembre de 2020 perseguía, entre otras cosas, la democratiz­ación de los trayectos de alta velocidad tras el fin del monopolio de Renfe. La llegada de la competenci­a y, con ella, de los modelos low cost -Ouigo y Avlo-, al mercado español trajo consigo unas ofertas de precios agresivas con billetes desde 5 euros que apenas duraron unas horas a la venta.

Los sistemas de precios que han establecid­o ambas compañías se modulan en función de la demanda. Por ello, pese a que generalmen­te los billetes de la única línea en la que ya opera la competenci­a son más baratos que en el tiempo en que solo se movían los trenes de Renfe, los precios son superiores a las promocione­s con las que llegaron

La movilidad marítima se ha visto beneficiad­a por la Operación Paso del Estrecho

al mercado.

La irrupción del denominado tercer operador, Ilsa, podría volver a afilar los colmillos de las compañías y obligarles a una nueva guerra de precios en 2022, si bien el objetivo principal de la marca formada por los fundadores de Air Nostrum y Trenitalia y que contará con el apoyo financiero de Globalvia, es convertirs­e en el operador de las empresas, centrándos­e en los viajeros de negocios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain