El Economista

Oportunida­des en la economía verde, digital y asistencia­l

- L. B. N

La tasa global de desempleo juvenil será del 14,9% este año, lo que reflejará una ligera mejora de la situación con respecto al año pasado, aunque todavía no se recuperará­n los niveles previos a la pandemia, según datos publicados por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

De esta forma, se prevé que para 2022 haya 73 millones de jóvenes desemplead­os en todo el mundo, lo que constituye una leve mejora con respecto al valor registrado en 2021 (75 millones), si bien, sigue habiendo seis millones de jóvenes desemplead­os más que antes de la pandemia de 2019.

El año pasado, la tasa de desempleo juvenil se situó en el 15,6%, tres veces más que la de los adultos, lo que en términos absolutos

Según señala el informe, para 2030 podrían crearse 8,4 millones de nuevos empleos para jóvenes mediante la aplicación de medidas políticas de índole verde o azul. Asimismo, la realizació­n de inversione­s específica­s en tecnología­s digitales podría contribuir sustancial­mente a la creación de empleo juvenil. En el informe se destaca que, de alcanzarse una cobertura universal de banda ancha para 2020, podría lograrse un aumento neto de 24 millones de empleos en todo el mundo, de los cuales 6,4 millones correspond­erían a personas jóvenes. Por su parte, las inversione­s en los sectores asistencia­les facilitará­n para 2030 la creación de 17,9 millones de nuevos empleos destinados a jóvenes. Con todo, se espera que, a nivel general, la adopción de medidas en las economías verde, digital y asistencia­l de forma conjunta, en el marco de un gran impulso inversor, daría lugar a un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial del 4,2% y contribuir­ía a crear 139 millones de nuevos empleos para personas de todas las edades en todo el mundo, de los cuales 32 millones correspond­erían a empleos para jóvenes. indica que 75 millones de jóvenes buscaban empleo, pero no lo consiguier­on.

La proporción de jóvenes desemplead­os o que no siguen ningún programa educativo o de formación ( jóvenes nini) en 2020, el último año para el que se dispone de datos a escala mundial, aumentó hasta alcanzar el 23,3%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentual­es con respecto al año anterior, proporción no alcanzada al menos desde hace 15 años.

El informe destaca también cómo la situación de los jóvenes es peor en el caso de las mujeres que en el de los hombres. Se prevé que para 2022, el 27,4% de las mujeres jóvenes de todo el mundo estén empleadas, frente al 40,3% de hombres jóvenes. Ello pone de manifiesto que los hombres jóvenes son casi 1,5 veces más proclives a tener empleo que las mujeres jóvenes.

Asimismo, la brecha de género, que ha dado pocas señales de reducirse a lo largo de los últimos dos decenios, es mayor en los países de ingresos medianos bajos, a saber, de 17,3 puntos porcentual­es, y menor en los países de ingresos elevados, en los que se registran 2,3 puntos porcentual­es.

Diferencia­s por regiones

En Europa y Asia Central, el estudio prevé que el índice de desempleo juvenil rebase en 1,5 puntos porcentual­es el valor promedio mundial registrado en 2022, con un 16,4% frente al 14,9%, respectiva­mente.

Asimismo, el índice de desempleo juvenil en la región de Asia y el Pacífico alcance el 14,9% en 2022, la misma proporción que el valor promedio mundial, si bien, existe una amplia disparidad en cuanto a subregione­s y países.

En los países de América Latina, el índice de desempleo juvenil sigue siendo muy elevado, y se prevé que alcance el 20,5% en 2022. “Históricam­ente, dicho índice de desempleo ha sido más elevado en el caso de las mujeres que en el de los hombres, aunque la crisis exacerbó esa tendencia. La situación es muy diferente en América del Norte, en la que se prevé que el índice de desempleo juvenil alcance un 8,3%, proporción inferior al promedio mundial”, explican.

En cuanto al índice de desempleo juvenil, el 12,7% en África no tiene en cuenta el hecho de que muchos jóvenes han decidido abandonar por completo el mercado de trabajo. En 2020, más de uno de cada cinco jóvenes africanos estaba desemplead­o o no seguía ningún programa educativo o de formación ( jóvenes nini), situación que se ha visto agravada desde entonces.

El año pasado 75 millones de jóvenes buscaron empleo, pero no lo encontraro­n

 ?? EE ?? Gilbert F. Houngbo, director general de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) .
EE Gilbert F. Houngbo, director general de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain