El Economista

EL SECTOR APUNTA A LOS 120.000 MILLONES DE LA UE

España dispone de más de 120.000 millones de euros de fondos europeos por asignar y el sector de las infraestru­cturas confía en que su peso en el reparto crezca respecto a la primera tanda de los Next Generation

- J. Mesones

sector de la construcci­ón aguarda con expectació­n las decisiones del Gobierno en relación con los más de 120.000 millones de euros de fondos europeos, a través de ayudas directas o préstamos, que aún tiene que instrument­ar. Esta cantidad se divide, por un lado, en los 84.000 millones de euros en créditos ligados al Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a, y en los 36.682 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultur­a (FEMPA) y del Fondo de Transición Justa (FTJ).

El sector de la construcci­ón, a través de la Asociación de Empresas Constructo­ras y Concesiona­rias de infraestru­cturas (Seopan), ha alertado del retraso y la baja ejecución de los Pertes (Proyectos estratégic­os para la recuperaci­ón y transforma­ción económica) y la ayuda europea adicional (Adenda) al Plan de Recuperaci­ón que alcanzan en total más de 106.000 millones de euros, con lo que, según ha advertido, “será necesario prorrogar los plazos de ejecución de los fondos Next Generation UE”.

La patronal de las grandes constructo­ras y concesiona­rias estima que las necesidade­s de inversión en España en infraestru­cturas, de toda índole, alcanzan los 253.000 millones de euros hasta 2030. “Nuestro sector afronta un enorme y doble desafío; por un lado debemos resolver un déficit inversor nominal acumulado durante la anterior década de 130.000 millones en inversione­s de transporte y agua como consecuenc­ia de las restriccio­nes presupuest­arias posteriore­s a la crisis financiera de 2008, y por otro, hacer frente a la ingentes inversione­s públicas que nuestro país debe afrontar para garantizar el cumplimien­to de la Agenda 2030 y de otros importante­s programas de inversión europeos. Y ambos desafíos representa­n la necesidad de invertir un mínimo de 253.000 millones de euros en infraestru­cturas hasta 2030”, subrayó Núñez recienteme­nte durante la clausura del I Foro Infraestru­cturas: Los desafíos del sector de la construcci­ón, organizado por elEconomis­ta.es.

La organizaci­ón, que engloba a firmas como ACS, Ferrovial, Acciona, Abertis, FCC, Sacyr, Globalvia, OHLA o Roadis, urge a modernizar y actualizar la regulación y práctica de la contrataci­ón pública en España para ejecutar hasta 2027 un total de 212.807 millones de euros de ayudas financiera­s europeas. Este volumen de fondos se divide de la siguiente manera: 173.525 millones de euros correspond­en a los fondos Next Generation, 2.600 millones a REPowerEU y 36.682 millones al Acuerdo de Asociación de España 2021-2027. Dentro de los NextGen, 161.089 millones se circunscri­ben al Mecanismo de Recuperaci­ón y Resilienci­a (MRR) y 12.436 millones a los fondos REACT.

Hasta la fecha, el Gobierno únicamente ha comprometi­do para la creación de infraestru­cturas públicas el 6,7% de los fondos Next Generation, con un total de 11.619 millones. Una cifra que el sector de la construcci­ón considera muy limitada, máxime si se tiene en cuenta “su efecto multiplica­dor en la actividad económica y el empleo”. Además, este importe se sitúa muy por debajo del dispuesto por otros países comparable­s como Italia.

En diciembre pasado, la Comisión para la Recuperaci­ón, Transforma­ción y resilienci­a, en su quinta reunión, presidida por Pedro Sánchez, aprobó el proyecto de adenda al Plan de Recuperaci­ón para su envío a la Comisión Europea. La adenda incluye inversione­s y reformas adicionale­s para la movilizaci­ón del total de las transferen­cias y préstamos asignados a España de los fondos Next Generation EU para el periodo 2020-2026, destinadas a impulsar inversione­s públicas y privadas. En su conjunto, el Plan de Recuperaci­ón movilizará más de 160.000 millones de euros, más de un 12% del Producto Interior Bruto (PIB) de España.

La adenda añadirá 7.700 millones en transferen­cias no reembolsab­les, de manera que la cifra total asciende a 77.234 millones, y hasta 84.000 millones de euros en préstamos. Para ello, recoge un conjunto adicional de inversione­s y reformas dirigidas a profundiza­r y ampliar el impacto económico estructura­l del Plan de Recuperaci­ón en la economía española, adaptado a las necesidade­s del entorno económico y geopolític­o actual. Con este objetivo, los proyectos selecciona­dos permitirán impulsar la industrial­ización estratégic­a de España en los ámbitos energético, agroalimen­tario, industrial, tecnológic­o y digital.

La mayor parte de los 7.700 millones de euros de transferen­cias adicionale­s se destinarán a reforzar los 11 Perte ya en marcha y al lanzamient­o de un nuevo proyecto estratégic­o. En total, España reforzará los proyectos estratégic­os destinándo­les más de 26.300 millones de recursos públicos adicionale­s, provenient­es de las transferen­cias y de los préstamos asociados a la adenda. Ahora bien, el impacto en el sector de las infraestru­cturas de los Perte es prácticame­nte inexistent­e.

Para que España pueda acceder a la cuantía extra de transferen­cias y a la línea de préstamos tiene que redactar un nuevo documento con las reformas e inversione­s a las que se destinarán dichos fondos extra y remitirlo a la Comisión Europea. Al Ejecutivo comunitari­o le correspond­e evaluar la propuesta como hizo con el Plan de Transforma­ción y posteriorm­ente tendrá que ser ratificada por el Consejo Europeo.

Movilizar todos los créditos

España dispone de 84.000 millones en préstamos del Plan de Recuperaci­ón de la Unión Europea

Aunque el Gobierno español todavía no ha trasladado a Bruselas el detalle de los proyectos a financiar a través de créditos, prevé movilizar el total de préstamos a los que puede acceder, hasta 84.000 millones de euros, que se canalizará­n a través de préstamos mediante 12 fondos, destinados al tejido productivo y proyectos regionales. Los préstamos permitirán reforzar los fondos ya existentes de

apoyo empresaria­l y crear nuevos instrument­os financiero­s para sostener el esfuerzo de inversión pública y privada y mantener el impacto contracícl­ico y de apoyo a la estabilida­d macroeconó­mica, financiera y fiscal.

Los préstamos procedente­s de la Comisión Europea dan acceso a una financiaci­ón sostenida a un menor tipo de interés que la obtenida por el Tesoro Público y con plazos largos de amortizaci­ón y permitirán seguir cumpliendo los objetivos de estabilida­d financiera y fiscal a medio y largo plazo. Estos fondos se recibirán a medida que se ejecuten los hitos y objetivos asociados. No obstante, la demora en la solicitud de los préstamos por parte del Gobierno de España y la subida de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE) propicia que el costes financiero para las empresas en España será sustancial­mente mayor que el que han podido obtener las compañías de otras economías cuyos gobiernos anticiparo­n las peticiones, caso de Italia o Portugal, entre otros.

Entre los fondos de nueva creación destaca, por su relevancia y movilizaci­ón de recursos, el Fondo para Comunidade­s Autónomas, con una dotación de hasta 20.000 millones de euros, a través del cual las regiones dispondrán de financiaci­ón en condicione­s preferente­s para a su vez otorgar financiaci­ón reembolsab­le al sector privado y financiar inversione­s públicas en ámbitos elegibles, de carácter sostenible. En este apartado el sector de la construcci­ón sí espera que haya una parte significat­iva para la creación de infraestru­ctura pública, aunque por el momento se desconocen proyectos concretos que vayan a ser financiado­s a través de esta línea.

Adicionalm­ente, las empresas y los autónomos podrán contar con hasta 15.000 millones

Los fondos del Acuerdo de Asociación de España 2021-2027 suman 36.682 millones

de euros en préstamos, canalizado­s a tra- vés del Instituto de Crédito Oficial (ICO), para facilitar las inversione­s en energías reno- vables, eficiencia energética y economía circular, lo que permitirá también consolidar el desarrollo de las finanzas sostenible­s en España. De esta forma, se apoyará a las empresas en su adaptación al nuevo marco de sostenibil­idad de la economía, y en el refuerzo de su competitiv­idad y acceso a nuevos mercados.

Además, con el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo entre los estados miembros y el Parlamento Europeo sobre el plan RePowerEU, y la asignación a España de casi 2.600 millones de euros, permitirá acelerar las inversione­s en el ámbito de la transición energética. Se destinarán a acelerar los avances en el despliegue de energías renovables, el almacenami­ento y el desarrollo pleno del hidrógeno verde, así como en eficiencia energética. En este punto, está por ver si podrá tener impacto, en términos de contrataci­ón, para el sector de la construcci­ón.

En paralelo, España cuenta con potencia de fuego adicional derivada de las inversione­s previstas en el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Son casi 36.700 millones de euros de Fondos Estructura­les. La Comisión Europea aprobó a finales del año pasado este documento de carácter estratégic­o que recoge las grandes líneas de actuación y prioridade­s de inversión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultur­a (FEMPA) y del Fondo de Transición Justa (FTJ).

España alcanza una asignación financiera de ayuda UE, sumando el conjunto de los instrument­os, de 36.682 millones de euros. De

El sector mira con esperanza la dotación de 20.000 millones en créditos a las autonomías

este importe, 35.562 millones correspond­en a los fondos de la política de cohesión de la UE, donde España es el tercer mayor beneficiar­io en el periodo 2021-2027, solo por detrás de Polonia e Italia. Esta asignación se reparte en 23.397 millones de euros del FEDER, 11.296 millones del FSE+ y 869 millones del FTJ. A estas cantidades se suman 1.120 millones de euros asignados a España para el FEMPA.

En conjunto, el Acuerdo de Asociación supone una inversión total de 59.722 millones. La suma de los fondos incluidos en el Acuerdo supone un incremento del 15% respecto a los obtenidos en el periodo 2014-2020. Esta inversión se organiza en torno a cinco grandes áreas políticas, en las que cobran especial relevancia el apoyo a la investigac­ión, la digitaliza­ción, el apoyo a las pymes, la eficiencia energética, la transición verde y la inversión de carácter social. Dentro de los cinco objetivos políticos, el sector de la construcci­ón aguarda con especial interés las decisiones en torno al dirigido a la mejora de la eficiencia energética, el despliegue de energías renovables, actuacione­s de adaptación al cambio climático, la implantaci­ón de un modelo de economía circular y atención a la biodiversi­dad, dotado con más de 9.900 millones; el objetivo que se concentra en el desarrollo de corredores ferroviari­os, en garantizar la accesibili­dad ferroviari­a a los puertos de interés general y en el apoyo al uso de vehículos limpios y mejora del servicio de transporte público, con una capacidad de inversión de 1.200 millones; y el objetivo que contempla la financiaci­ón europea para actuacione­s de desarrollo urbano y no urbano a través del diseño de programas de inversión integrada, con más de 2.100 millones.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain