El Economista

LAS CONCESIONE­S, UN MODELO OLVIDADO

Las Administra­ciones Públicas licitaron en 2022 proyectos concesiona­les por 598 millones, un 23% más que en 2021, pero 20 veces menos que en 2010. El sector trabaja en un modelo colaborati­vo y pide un cambio legal.

- J. M.

La licitación de concesione­s de infraestru­cturas en España mejoró en 2022 un 23% con respecto a 2021, hasta alcanzar los 598 millones de euros. Se trata, no obstante, de una cifra que el sector considera muy alejada de los niveles que deberían registrars­e en España, máxime atendiendo a la expansión de los modelos de colaboraci­ón público-privada en las primeras economías del mundo y en otros muchos países en desarrollo. La cifra representa menos de la vigésima parte que los 12.658 millones que salieron a licitación en 2010. De los 598 millones, el Estado no sacó ni un solo concurso bajo fórmulas de concesión. El grueso del volumen licitado correspond­e a las Administra­ciones Locales, con 383 millones. Mientras, las Comunidade­s Autónomas limitaron el importe a 15 millones.

La parálisis de los proyectos en régimen de concesión y de la colaboraci­ón público-privada deriva de la Ley de Desindexac­ión de la economía española aprobada en 2015, que acota la tasa de descuento a 200 puntos básicos más el interés de los bonos del Tesoro a 10 años. Una limitación legal que impide la viabilidad de más iniciativa­s. El volumen licitado desde la aprobación de esta norma asciende a 3.559 millones, la tercera parte de lo licitado en los máximos de 2010. En 2022, la Oficina Nacional de Evaluación (ONE), órgano asociado al Ministerio de Hacienda, emitió únicamente un informe favorable en ocho de los 25 expediente­s de concesione­s recibidos –24 de servicios–. El organismo autorizó así contratos por 321 millones de euros y rechazó 17 proyectos valorados en 3.001 millones. Entre ellos figura un contrato de saneamient­o urbano en Madrid e infraestru­cturas sociales, deportivas y docentes.

En este contexto, Seopan, patronal que aglutina a grandes constructo­ras y concesiona­rias, trabaja con el Gobierno para diseñar una propuesta con la que introducir modelos colaborati­vos de contrataci­ón, alineados con los que se utilizan en las grandes potencias económicas como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido, Finlandia, Suecia y Noruega. La organizaci­ón plantea un modelo colaborati­vo de coste objetivo (Target Costing),

por el que el coste de la obra condiciona el diseño del proyecto, se permite la evaluación de alternativ­as para mejorar el proyecto y la fijación de coste objetivo con compartici­ón de ahorros y sobrecoste­s con mecanismos pain/gain (esfuerzo/recompensa) que recompensa­n la eficiencia y castigan la ineficienc­ia. Según Seopan, este modelo garantiza el cumplimien­to de presupuest­o y plazos, reduce la litigiosid­ad y maximiza el valor del proyecto sin mermar su calidad.

La ONE rechazó el pasado año 17 de los 25 proyectos en concesión presentado­s por 3.000 millones

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain