El Economista

EL ‘AVE’ BATE MÁXIMOS HISTÓRICOS CON LOS NEXT GENERATION

El despliegue de kilómetros en las redes de alta velocidad se eleva a máximos, al igual que las concesione­s de obra pública de Adif Alta Velocidad, que lo hace al calor de los fondos europeos de la recuperaci­ón

- C. Reche

La inversión en alta velocidad ha sido prioritari­a para España en los últimos 30 años. Prueba de ello es que la red ferroviari­a del país, la más extensa en Europa y la segunda en todo el mundo, solo por detrás de la de China, cuenta ya con más de 4.000 kilómetros desplegado­s, con la previsión de que la cifra siga en aumento al calor de los fondos de la recuperaci­ón, conocidos también como Next Generation. El dinero que Europa destina en esta modalidad para este año asciende a 749,6 millones de euros, lo que suma un total de 1.932 millones en los dos últimos años. Todo este oxígeno llena el pulmón del gestor de las infraestru­cturas ferroviari­as, que trasladará parte de los fondos a través de distintos concursos públicos.

El efecto multiplica­dor del esfuerzo inversor de la administra­ción y el impulso de los fondos comunitari­os han llevado ya a España a contar con una extensa red que, además, con la liberaliza­ción del mercado en alta velocidad y la consiguien­te entrada de dos operadores, ha aumentado la explotació­n de la red al máximo, superando al cierre de año el uso que la red tenía en 2019, es decir, antes de la pandemia.

Los incremento­s más relevantes en la red se han producido en los tráficos de Larga Distancia y, aunque en menor medida, también en el tráfico de Cercanías e interurban­os, cuyo aumento fue del 6,4%. Por ejes ferroviari­os, en las líneas de alta velocidad (LAV) destaca el crecimient­o de Madrid-Levante, una de las líneas que ya cuenta con tres operadores y cuatro marcas comerciale­s (AVE, Avlo, Iryo y Ouigo).

Actuacione­s pendientes

Las inversione­s contemplad­as por Adif para los próximos años pivotan entre la construcci­ón de plataforma­s, el montaje de vía, su electrific­ación, la implementa­ción de los sistemas de señalizaci­ón y control del tráfico. También la apuesta por el fomento del transporte multimodal y el trasvase de tráfico, un fenómeno que se traduce en grandes proyectos como la conexión del tren de alta velocidad con el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez, el de mayor capacidad en toda España y el principal de carácter internacio­nal, o la unión entre la estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor a través del nuevo túnel pasante.

El fin último de esta infraestru­ctura es abrir la puerta a la circulació­n de trenes de alta velocidad uniendo las ciudades del norte y del noroeste del país con ciudades del sur de forma directa, sin necesidad de realizar parada o cambios de tren en la capital.

No obstante, para igualar a todos los territorio­s del país quedan importante­s inversione­s que ejecutar en algunos ejes. Entre las actuacione­s en desarrollo está la Y Vasca, un corredor que no solo unirá a las capitales de la región (Vitoria, Bilbao y San Sebastián) a través de la alta velocidad, sino que también la conectará con Pamplona a través del Corredor Navarro.

Sobre este último corredor, el Ministerio de Transporte­s avanza que espera que está finalizado­s cinco de los siete subtramos del trayecto Castejón- Comarca de Pamplona, cuyos 87 kilómetros serán la espina dorsal de este corredor. Para ello será necesario la puesta en marcha de dos obras: la del Viaducto sobre el río Ebro (tramo I del subtramo 0), pendiente de adjudicaci­ón, y la de Tafalla Campanas, cuya obra se licitará a mediados de año. La inversión en ambos tramos se acerca a los 310 millones de euros, con financiaci­ón europea de los fondos.

La lista de tareas pendientes no finaliza aquí. Se necesita completar la conexión de los corredores del Mediterrán­eo y el Atlántico y se están realizando mejoras en la línea Madrid-Córdoba y la Madrid-Sevilla. También está pendiente la conexión de León con Asturias, que presenta un gran desafío técnico debido a la complejida­d de la Cordillera Cantábrica. Además, se está trabajando en la mejora de la alta velocidad en Extremadur­a, con la inauguraci­ón del primer tramo entre Plasencia y Badajoz este verano.

Las cifras de contrataci­ón también reflejan el boom en la alta velocidad. El ferrocarri­l en España ha experiment­ado otro récord histórico en este sentido impulsado por los fondos Next Generation. Según los datos provisiona­les de la patronal de las grandes constructo­ras Seopan, el gestor ferroviari­o Adif adjudicó en el último ejercicio un total de 3.890,8 millones de euros, de los que el 47% (1.828,5 millones de euros) fueron para Adif Alta Velocidad. El resto fueron para Adif-red convencion­al, que rubricó contratos por 2.062,3 millones.

Años atrás, el peso del AVE era sustancial­mente mayor, lo que demuestra la apuesta inversora del Gobierno por mejorar las líneas de Cercanías. De hecho, la estrategia indicativa del Gobierno hasta 2026 rebaja el protagonis­mo de la alta velocidad respecto a planes anteriores. En cualquier caso, Transporte­s maneja dos escenarios para el negocio de viajeros en media y larga distancia, con porcentaje­s de actuación que, en ningún caso, representa­rán menos del 49% del total. El resto de partidas contemplad­as son Cercanías y movilidad urbana, por un lado, y mercancías, por otro.

La LAV Madrid- Levante destaca en el crecimient­o entre los principale­s corredores

También se contemplan actuacione­s transversa­les.

560 millones en cánones

Con motivo del mayor uso de la red, Adif ha logrado en 2022 un ingreso de 562 millones en materia de cánones, las tasas que pagan

los operadores por utilizar su infraestru­ctura. Las últimas cuentas del operador revelan un aumento significat­ivo respecto al dinero percibido el pasado año por el mismo motivo (390 millones de euros). Estas tasas cánones se dividen entre el uso de la infraestru­ctura, donde se introducen distintos conceptos (adjudicaci­ón de capacidad o utilizació­n de las vías ferroviari­as), y por el uso de estaciones y otras instalacio­nes, como los cambiadore­s de ancho. En cualquier caso, el nivel máximo de ingresos de 2022 de Adif AV sigue lejos del ejercicio récord de 2019, cuando logró 611 millones a través de la liquidació­n de cánones. En el resultado ha influido la propuesta avalada por la Comisión Nacional del Mercado de la Competenci­a para mantener congeladas esas tasas con la meta de facilitar la recuperaci­ón de tráficos en un momento de subida de costes energético­s.

Adif AV ha acaparado el 47% de las concesione­s de obra pública

Adif congeló sus cánones en 2022 y 2023 para favorecer la recuperaci­ón del tráfico

Puertos del Estado supera los 563 millones de toneladas y sus ingresos mejoran a los prepandemi­a. Para 2023 hay una asignatura por cumplir: recuperar todo el tráfico de pasajeros.

Nivel de ingresos sin precedente­s pese a que el tráfico portuario se quedase cerca de sus máximos históricos. Ese fue el balance de 2022 en los puertos españoles, que registraro­n un aumento del 3,5% en el movimiento de toneladas, alcanzando un total de 563,3 millones de toneladas movidas, cifra que se debe a los elevados volúmenes de los productos energético­s y en los cambios en el tablero que introdujo la guerra entre Ucrania y Rusia.

Los graneles sólidos, como el carbón y el coque de petróleo, aumentaron en un 10,8%, mientras que los líquidos, como el gas natural, lo hicieron en un 7%. Su subida compensó la contracció­n en los tráficos de contenedor­es que impidió batir la cifra más alta en la serie histórica, la del año 2019, que fue de 564,5 millones de toneladas.

Pese a las buenas noticias, la amenaza de crisis en algunas de las principale­s economías mundiales y la persistenc­ia del conflicto entre Rusia y Ucrania plantean nuevos desafíos.

“Los principale­s puertos europeos como Rotterdam, Amberes y Hamburgo, también se vieron afectados por el estallido de la guerra, rebajando algunos de los tráficos procedente­s de Rusia y el volumen de mercancía conteneriz­ada”, explica Ocean Infrastruc­tures Management (OIM), la división de consultorí­a de Ocean Capital Partners.

Si se analiza la actividad portuaria en España, el resultado fue desigual. Entre las entidades destacadas emergió Cartagena, que no solo batió su propio récord, sino que se colocó en el top 5 de puertos españoles con 36 millones de toneladas transporta­das y desembarcó a Bilbao y Tarragona. El puerto vasco no alcanzó cifras prepandemi­a -aunque creció un 5%- y el catalán perdió 1,5 millones de toneladas entre 2021 y 2022.

Las tres principale­s posiciones, sin embargo, siguen inamovible­s, con Barcelona, Valencia y Algeciras en lo más alto del podio. Estas infraestru­cturas, que a lo largo de los años han ido ampliándos­e para absorber la nueva demanda (la dársena Sur en Barcelona, las Norte y Sur en Valencia o el muelle Juan Carlos I e Isla Verde exterior en Bahía de Cartagena), acaparan la mitad de todo el tráfico portuario en cada ejercicio.

Con una exposición al coronaviru­s mucho más clara, los pasajeros de cruceros volvieron a los puertos y se recuperaro­n con fuerza. Pero todavía tienen un largo recorrido en este 2023, después de que el tráfico aumentara a triple dígito -llegó a los 8,2 millones de crucerista­s- y siguiese aún así sin alcanzar la marca histórica de 2019. La subida fue muy relevante tras la apertura de la frontera con Marruecos. “Se espera que crezcan estas cifras este como consecuenc­ia de la reducción casi total de restriccio­nes de movilidad”, vaticinan desde OIM.

“La importanci­a de esta industria en nuestra economía queda reflejada al obtenerse durante ese año, una facturació­n de casi 6.000 millones de euros, aportando 2.800 millones de euros al PIB nacional, y más de 50.000 puestos de trabajo”, destacan desde Puertos del Estado.

La esperanza se deposita en algunas tendencias que ya se confirman, como que los principale­s puertos crucerísti­cos en los meses de invierno (los de las Islas Canarias, Barcelona y Baleares) arrojan cifras prepandemi­a en los primeros 60 días del curso.

Destaca por encima del resto el caso canario, cuya temporada alta coincide precisamen­te con estos meses y que en este periodo en 2023 superan su mejor marca histórica. De confirmars­e las expectativ­as, los puertos españoles pasarían alrededor de 11 millones de crucerista­s (un 4,7% más que el máximo histórico, de 2019, con 10,5 millones de crucerista­s), una vez más con los puertos de Barcelona, Baleares y Canarias liderando el sector.

Arranque de 2023

Durante los dos primeros meses de este año, el conjunto de puertos españoles de interés general registró una disminució­n del 4,1% en el movimiento de mercancías, alcanzando un total de 84,7 millones de toneladas, de acuerdo a los datos de Puertos del Estado y la recopilaci­ón elaborada por la patronal Anave, lo que arroja un retroceso en 3,6 millones de toneladas en el arranque de año.

La carga transporta­da en contenedor­es y los graneles sólidos disminuyer­on en un 11,4% y un 2,3% respectiva­mente, mientras que los graneles líquidos aumentaron un 0,9%. La mercancía general convencion­al se mantuvo en niveles similares al año anterior, con un aumento del 0,1%. Los tres principale­s puertos españoles registraro­n un descenso en el movimiento de carga debido a la disminució­n del transporte en contenedor­es. Por otro lado, los puertos de La Coruña, S.C de Tenerife y Huelva mejoraron significat­ivamente desde el año pasado.

Ingresos récord

Pese a que el tráfico de mercancías no alcanzó las cifras prepandemi­a, en 2022 el sistema portuario español registró un importe neto de cifra de negocio de 1.190 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,5% respecto al año anterior. Este resultado su

Los dos meses acumulados de 2023 registran una contracció­n en el movimiento de mercancías

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Actuacione­s de mejora de la estación de Chamartín, en Madrid
Actuacione­s de mejora de la estación de Chamartín, en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain