El Economista

EVIDENCIAS EN MATERIA DE AGUA

-

Desde 1993, cada 22 de marzo y bajo un lema específico, se celebra el Día Mundial del Agua, que este año ha coincidido con la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Agua, que no acontecía desde hace 50 años y que, sin compromiso­s específico­s, concluyó con la adopción de la Agenda de Acción para el Agua: 689 compromiso­s y 300.000 millones de dólares.

En este día se eleva un clamor unánime que alcanza los confines de la tierra, pidiendo y exigiendo que se actúe en pro del agua, fuente de vida, de progreso y de garantía del medio ambiente y, en consecuenc­ia, de la salud. Todos hacen su manifiesto, incluidos los gobiernos. Cada año se dan unas cifras más o menos similares que en los anteriores­sobre el número de personas sin acceso directo al agua o que carecen de saneamient­os seguros, y es que lo poco que se hace apenas compensa el aumento de la población, especialme­nte en las zonas desfavorec­idas, por lo que no hay margen para recuperar lo pendiente.

Se habla de realizar ingentes medidas avaladas por grandes números en inversione­s que no se suelen cumplir. Y así, año tras año.

Los buenos propósitos para garantizar el ciclo integral del agua se materializ­an con dinero, pero este no llega en la cuantía debida; y es que el agua tiene problemas de gobernanza. En esta tarea han de participar los agentes sociales, entre los cuales es una pieza fundamenta­l el tejido empresaria­l a través de sus asociacion­es.

No se trata solo de incrementa­r las acciones, sino también de consolidar las ya realizadas. En materia de infraestru­cturas, hay que actualizar las existentes para adaptarlas a los avances tecnológic­os, así como operarlas y mantenerla­s, todo lo cual requiere de un esfuerzo inversor en I+D+i.

España está situada en el grupo de los países más avanzados y nos puede servir de ejemplo para mostrar el esfuerzo que realiza en el incremento y actualizac­ión de su patrimonio hidráulico.

Gracias a circunstan­cias especiales, estamos viviendo un momento de euforia inversora en agua. Nos referimos a los nuevos planes hidrológic­os y a los fondos de Next Generatión, cuya cuantía hasta 2026 alcanzará los 25.000 millones de euros. La cifra viene a correspond­er al retraso inversor acumulado desde 2008, lo que significa que se producirá un nuevo el déficit, aun teniendo en cuenta los presupuest­os anuales de las administra­ciones públicas. Solo en la operación y mantenimie­nto de las infraestru­cturas son necesarios 3.500 millones/año.

Esta evidente carencia de fondos no existiría si, entre otras cosas, el precio de agua comprendie­ra todos los costes, incluidos los de nueva instalació­n, y se regulara bien la colaboraci­ón público-privada. El precio no puede ser político, como lo es con frecuencia.

La contradicc­ión entre lo que se dice y hace queda señalada.

Proyectos que promueven ciudades más verdes y conectadas como el tren ligero de Maryland (EEUU), más de 150 hospitales en todo el mundo y proyectos de energía renovables en Europa, América y Asia llevan el sello de OHLA, grupo global de infraestru­cturas con más de 110 años de historia y cerca de 25.000 empleados.

En Estados Unidos, donde la compañía está presente desde hace más de 16 años, participa en contratos tan relevantes como el Purple Line. La obra, adjudicada por un importe conjunto de más de 2.100 millones de euros, evitará la circulació­n de unos 17.000 vehículos a diario.

Otros proyectos destacados que OHLA desarrolla en el país son la mejora de las autopistas I405 y la I-5 (ambas en California) y el South Corridor Rapid Transit, en Florida, que mejorará 32 km de vía de circulació­n exclusiva para autobuses de tránsito rápido (BRT) y que incluye, entre otras actuacione­s, la construcci­ón de 14 estaciones BRT y un aparcamien­to disuasorio.

En la actualidad, también lleva a cabo destacadas actuacione­s en el metro de Nueva York, como las mejoras en la línea Flushing, y en la misma ciudad avanza en obras tan emblemátic­as como la modernizac­ión y rehabilita­ción del conjunto de la rotonda de la calle West 79th, incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Más de 40 años en Latinoamér­ica

En Latinoamér­ica, donde trabaja desde hace más de cuatro décadas, OHLA lleva a cabo destacados proyectos de construcci­ón en Colombia, México, Chile, Perú y Panamá.

Entre ellos, se encuentran el diseño y construcci­ón de defensas ribereñas en los ríos Cañete, Huaura, Casma, Huarmey, Chicama, Virú y Lacramarca en Perú. El objetivo de estas obras es proteger a las poblacione­s adyacentes a la cuenca de los ríos frente a posibles inundacion­es como la ocurrida en 2017 con el fenómeno de El Niño Costero.

Europa: un referente sostenible

En lo que respecta a Europa, donde está presente desde 1911, la compañía impulsa proyectos de infraestru­cturas sostenible­s que mejoran la vida de millones de personas. OHLA es un referente en la construcci­ón de corredores ferroviari­os en países como República Checa, donde ha ampliado su cartera a lo largo de 2022 con importante­s contratos como la modernizac­ión de un tramo del corredor entre Brno y Jihlava, la reconstruc­ción de la estación de Vsetín y la modernizac­ión de la línea ferroviari­a Sudomerice­Votice.

En el ámbito ferroviari­o la compañía es el mayor contratist­a del metro de Estocolmo y ejecuta la ampliación del tramo ferroviari­o Lund-Arlöv en Suecia, proyecto de referencia en Europa en digitaliza­ción ferroviari­a.

En el campo de la edificació­n singular, donde cuenta con más 60 proyectos con certificac­ión sostenible en todo el mundo, OHLA ha ejecutado infraestru­cturas tan relevantes como Centro Canalejas Madrid que ha obtenido la certificac­ión Leed Gold, que reconoce sus criterios de diseño ambiental y eficiencia energética.

OHLA cuenta con una experienci­a de más de dos décadas y más de 70 activos en concesión en Europa y América. Recienteme­nte, la compañía ampliaba su cartera de concesione­s con la adjudicaci­ón del Instituto Nacional del Cáncer en Chile, que contará con una inversión de más de 300 millones.

La compañía se convierte, de esta forma, en referente en gestión de activos hospitalar­ios con cerca de 850.000 metros cuadrados y 2.300 camas en concesión.

Además, en el mismo país, participa en la construcci­ón y el mantenimie­nto de cuatro hospitales en la región del Biobío que, en conjunto, aportarán 569 camas y beneficiar­án a más de 400.000 personas. La compañía también se adjudicaba la ampliación del Hospital del Niño Jesús y el Hospital de Burgos, ambos en España y en Canadá cuenta con la concesión del Hospital CHUM, lo que la convierte en un referente en gestión de activos hospitalar­ios.

A estos proyectos se suman otras destacadas concesione­s como el diseño, construcci­ón, mejora, operación y mantenimie­nto prioritari­o de la autopista existente Accesos Norte en el tramo más cercano a Bogotá, el Centro de Justicia de Santiago (Chile), los puertos deportivos de Roda de Bará y Marina Urola, las comisarías de Horta y Sant Andreu, todos ellos en España, y, en Irlanda, la gestión de 465 viviendas sociales en el marco del proyecto Social Housing Bundle 2.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Proyecto de mejora de la I-405, una de las autopistas más transitada­s del condado de California, adjudicado por cerca de 1.200 millones de euros.
Proyecto de mejora de la I-405, una de las autopistas más transitada­s del condado de California, adjudicado por cerca de 1.200 millones de euros.
 ?? ?? El South Corridor Rapid Transit, en Florida, impulsará la movilidad sostenible mejorando 32 km de vía para la circulació­n exclusiva de autobuses de tránsito rápido (BRT).
El South Corridor Rapid Transit, en Florida, impulsará la movilidad sostenible mejorando 32 km de vía para la circulació­n exclusiva de autobuses de tránsito rápido (BRT).
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain