El Economista

El Ibex cierra la semana en positivo y acerca el ‘sorpasso’ con la bolsa europea

- Por Cecilia Moya

Pese al retroceso del viernes, la bolsa española cierra los últimos cinco días con ganancias algo superiores al EuroStoxx y acorta la brecha anual que registraba frente al europeo desde el mes pasado. El descuento que ofrece el Ibex 35, así como el gran peso del sector bancario dentro del índice se suma a sus fortalezas.

En los cinco días bursátiles que acabamos de dejar atrás, algunas de las referencia­s del Viejo Continente conseguían alcanzar máximos anuales. Pese a que las caídas en las primeras horas del viernes dejaban a las bolsas en negativo en la semana, finalmente cerraron con tibias subidas gracias al empujón de última hora. El Ibex 35, con una subida de 0,56%, recorta la brecha que había abierto con Europa desde el mes pasado, cuando la tormenta bancaria hizo tambalear los mercados y golpeó con especial dureza al español.

El EuroStoxx 50 está entre los que tocaban nuevos máximos esta semana –concretame­nte, el pasado 18 de marzo– y alcanzaba niveles que no veía desde noviembre de 2021. El cómputo semanal lo deja con una subida del 0,41%. El Ibex, por su parte, alcanzaba el pasado miércoles niveles intradía que no visitaba en los últimos tres años –y que le dejaban en cotas prepandemi­a–, pese a que en la jornada del viernes se frenaron estas alzas. Aunque el español comenzó el año con más fuerza que el europeo, los problemas en el sector bancario han lastrado más al nacional, ya que además de sufrir una caída más pronunciad­a –de un 8%–, todavía no ha conseguido olvidar estos descensos.

Con todo, el panorama actual otorga cierta ventaja a España frente a Europa, que hacen confiar en un posible, y cercano, sorpasso

alcista. El abaratamie­nto que ofrece el Ibex respecto al EuroStoxx, así como el gran peso que el sector bancario ocupa dentro del índice español son algunas de sus fortalezas. Y es que, desde que el Banco Central Europeo (BCE) inició las subidas de tipos de interés en la eurozona el 21 de julio del año pasado, la ventaja del Ibex 35 supera en más de cinco puntos de rentabilid­ad a la bolsa europea y, pese a ello, aún cotiza a múltiplos más atractivos, con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 10,9 veces su beneficio estimado para 2023, según la previsión de Bloomberg,

la más baja entre los grandes índices del continente.

La continuida­d en la subida de tipos de interés por parte del BCE, que podría subir el precio del dinero en 25 ó 50 puntos básicos en la reunión del próximo mayo –y que dejaría el tipo de interés sobre la tasa de depósito en el 3,25% o 3,5%–, según una encuesta realizada por Bloomberg, es otro de los alicientes para la referencia española, que depende en casi un 30% del sector bancario.

Así, esta semana también ha estado marcada por el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre de 2023, que en

La Reserva Federal está consideran­do poner fin a una exención que permite a algunos bancos aumentar la cantidad de capital que declaran a efectos regulatori­os, según publicaba el viernes ‘The Wall Street Journal’. Concretame­nte, serían las entidades con activos entre 100.000 y 250.000 millones de dólares. Estos cambios en la regulación se ponen encima de la mesa después de que las quiebras de SVB y Signature Bank hicieran tambalear el sistema financiero.

J. Powell Presidente de la Fed el caso de la bolsa española ha sido inaugurada por Bankinter. La entidad capitanead­a por María Dolores Dancausa presentaba un beneficio neto de 185 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo del año anterior, pese al impacto del impuesto a los beneficios extraordin­arios del sector bancario –77 millones de euros, en el caso de Bankinter–.

En cuanto al resto de índices europeos, el Cac levanta su propio hito esta semana al alcanzar máximos históricos, empujado por los exitosos resultados de las firmas de lujo (ver informació­n de la página 8-9).

Una semana de ventas

En el mercado de la renta fija, las ventas también han sido las protagonis­tas semanales en los bonos con vencimient­o a 10 años del Viejo Continente. La rentabilid­ad en el papel italiano subía en torno a un 5% en la semana –la más elevada de Europa–, y se queda en el 4,35%. En el bund alemán también priman las ventas y se queda en el 2,48%. El bono español, por su parte, en el 3,52%.

En cuanto al precio del Brent, el crudo de referencia en Europa, el viernes volvía al sendero de las ganancias tras dos sesiones cayendo más de un 2%. En el cómputo del ejercicio pierde cerca de un 5%. Lo mismo ocurre con el oro, donde las pérdidas marcaban la semana, con una caída del 1,4% a media sesión, que lo deja en el entorno de los 1.976 dólares. El euro también perdía algo de fuerza en su cruce con el dólar en los últimos cinco días, con un ligero -0,15, y se queda en los 1.0975, a cierre europeo.

De vuelta al Ibex, y por valores, Logista cierra como la más alcista de la semana y alcanza niveles de febrero, con 5,54%. Las siguientes son ACS e Iberdrola, con sendos 3,4% y 3,2%. Arcelor está al otro lado de la tabla, con pérdidas del 3,84%, seguida de Repsol y Colonial, que se dejan 3,54% y 3,46%.

la primera de mayo, se celebrarán las siguientes reuniones de tipos tanto en el BCE como en la Reserva Federal y que después de la crisis bancaria, ahora que parece controlada, todo apunta a que ambos organismos seguirán su hoja de ruta marcada para combatir la inflación. En este sentido, el mercado descuenta tres subidas de 25 puntos básicos más en las siguientes tres reuniones del BCE.

Al otro lado del Atlántico, los datos que terminarán de apuntalar la decisión de la Reserva Federal (el mercado todavía espera una última subida de tipos de 25 puntos), será el avance del PIB del primer trimestre que se publicará el jueves y que podría ser del 2,5% si se cumplen las expectativ­as. “También hay que estar atentos al índice PCE del viernes, para el que los analistas prevén una desacelera­ción de la inflación subyacente, todavía por encima del 2% de objetivo de la Fed, pero en la dirección correcta”, explican desde

EN LA EUROZONA EL PIB DEL PRIMER TRIMESTRE APUNTA A UN AVANCE PLANO CON RESPECTO AL ÚLTIMO CUARTO DE 2022

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain