El Economista

‘Joyas arqueológi­cas’ por descubrir en Italia

- Por Fernando S. Monreal

El Mib italiano, el índice más alcista de las grandes bolsas de Europa, es el que más potencial tiene para el consenso de mercado, que espera que se revalorice más de un 18% de cara a los siguientes doce meses. La prima de riesgo del país transalpin­o también refleja una disminució­n en más de 70 puntos básicos en los últimos siete meses que evidencia el reciente apetito inversor por el país

El mercado italiano se ha transforma­do en uno de los más llamativos para el inversor europeo. Desde comienzo de año, el Mib es uno de los índices más alcistas de todos los grandes selectivos de Europa registrand­o ascensos cercanos al 17% y rezuma atractivo al ofrecer también el potencial más elevado de entre los índices continenta­les más importante­s, superior al 18% de cara a los siguientes doce meses según el consenso de analistas recogido desde Bloomberg.

Una fotografía alcista que evidencia la capacidad que ha demostrado el país para despejar las incertidum­bres que había sobre su crecimient­o y que, como reflejaban desde algunas firmas de inversión –como es el caso de Nomura a principio de año–, ponían en duda “por cuánto tiempo podría mantenerse la moderada postura actual de Giorgia Meloni”, al frente del Gobierno de la nación.

En este contexto, la prima de riesgo del país ha disminuido en casi 70 puntos básicos en los últimos siete meses, desde que la política italiana ganó las elecciones presidenci­ales en octubre. Y en lo que va de año, la tendencia se mantiene con una reducción de más de 30 puntos desde el primero de enero. Todo ello mientras indicadore­s como el índice de confianza manufactur­era del país también reflejan este positivism­o al encontrars­e en su nivel más alto desde verano de 2022.

“En Italia, los planes presupuest­arios de la Primera Ministra han dado a los inversores pocas razones para preocupars­e por ahora”, destacaban en sus perspectiv­as económicas para 2023 desde Credit Suisse mientras resaltaban que “el Gobierno parece dispuesto a cumplir las directrice­s de la UE para mantener el acceso al Fondo de Recuperaci­ón de la UE y al Instrument­o de Protección de la Transmisió­n del BCE”.

Unos ingresos que serán clave de

cara a hacer frente al desafío que supone para el país el ajuste monetario del BCE. Y es que, la sostenibil­idad de la deuda podría ser puesta en tela de juicio si la dinámica alcista de los tipos de interés se mantiene, porque podría hacer plausibles cálculos como los esbozados desde Bloomberg, que aseguran que el país elevará su deuda hasta representa­r el 168% del PIB en 2040 desde el 144% en 2022.

Para evitarlo, debe cumplir a raja tabla con sus previsione­s y lograr un superávit presupuest­ario primario (ingresos fiscales menos gasto público, excluyendo los costos del servicio de la deuda) como pronostica su Ministerio de Hacienda del 2,0% en 2026 por muy “extremadam­ente difícil” que sea, como califican desde Bloomberg, desde donde tildan de “demasiado optimista” también la proyección en ese sentido del 3,2% del PIB para 2028 del FMI.

Qué firmas comprar

En este contexto, compañías como Iveco, UniCredit, Leonardo o Telecom Italia, lideran a los alcistas en el indicador transalpin­o, al revaloriza­rse más de un 30% desde el comienzo de año. Sin embargo, aún se pueden encontrar joyas arqueológi­cas por descubrir en el yacimiento que representa el MIB italiano. De hecho, aún hay empresas que gustan a los analistas (tienen un consejo de compra sólido), con un potencial alcista de doble dígito, y un multiplica­dor de beneficios inferior a las 10 veces. Tenaris, UniCredit, Poste Italiane, Leonardo o Banca Mediolanum son algunos de los ejemplos que representa­n esta tendencia y que pueden ayudar a que el Mib se encarame por fin a máximos del año y recupere los niveles en los que se movía antes del conato de crisis bancaria vista en marzo.

De todas ellas, es Leonardo la que consigue un mejor consejo para los cerca de 15 analistas que la siguen según FactSet. La firma especializ­ada en el ámbito de la defensa está sacando rédito en bolsa de las crecientes tensiones bélicas en los últimos meses con alzas que superan el 40% en bolsa desde que empezó el año. Eso sí, esta revaloriza­ción ha venido acompañada de una paulatina subida de las previsione­s de ganancias para la compañía, por lo que no ha provocado que su multiplica­dor de beneficios haya superado las 10 veces, ni para 2023 ni para 2024.

Por su parte, es en Tenaris donde los expertos ven más recorrido de cara a los siguientes doce meses al esperar para ella una revaloriza­ción superior al 50% para el año próximo. Eso sí, 2023 no le está sentando bien y es la única de la selección que registra descensos en bolsa en lo que va de año al dejarse algo más de un 15%.

la bolsa mundial mientras la española no llega a un 1%... La sorpresa para los inversores debería ser la concentrac­ión en bolsa nacional por el sesgo de cercanía del que hablan las finanzas conductual­es”, subrayan. De esta manera, compañías como Asthead, Balfour Beatty, Big Yellow, Pearson, Rio Tinto, BP, AstraZenec­a, Mondi, Anglo American, Inchcape , Sage Group, InterConti­nental Hotels Group, Wise , Harbour Energy, Aviva, SpiraxSarc­o Engineerin­g o Beazley están presentes en la cartera en porcentaje­s inferiores al 1%, excepto en ITV, donde llega al 2%.

Más concentrad­os están los valores ingleses del fondo de GVC Gaesco, que acaparan solo cinco valores: Wizz Air, la segunda mejor compañía aérea low cost europea, detrás de Ryanair, a juicio de Jaume Puig, director de inversione­s de la gestora. “La consideram­os la Ryanair de la antigua Europa del Este

‘ACACIA REINVER PLUS EUROPA’ ES EL FONDO ACTIVO ESPAÑOL CON MÁS PESO DE FIRMAS INGLESAS, CON UN 24%

 ?? ?? Excavación arqueológi­ca de Ostia Antica en Roma.
Excavación arqueológi­ca de Ostia Antica en Roma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain