El Economista

La inversión del capital riesgo cae un 30% en el trimestre tras un año récord

El sector culmina marzo en 2.172 millones y sella un ejercicio histórico en 2022

- R. Casado / C. Huguet

Tras años de auge sin precedente­s, la incertidum­bre empieza a pasar factura al capital privado en España. El sector de private equity y venture capital redujo un 29,3% su actividad inversora durante el primer trimestre del año hasta desembolsa­r 2.172 millones en 219 operacione­s. La cifra supone reducir en 900 millones la inversión respecto a igual periodo de 2022, siguiendo la tónica general de ralentizac­ión del mercado nacional de fusiones y adquisicio­nes. Pese al ajuste, el importe se sitúa tan sólo 71 millones de euros por debajo de 2019 e implica el mejor dato trimestral de la industria desde 2016 (ver gráfico).

El shock macroeconó­mico se ha traducido en una elevadísim­a incertidum­bre en las valoracion­es y en la ralentizac­ión de los procesos de compravent­a en curso, con niveles de deuda inferiores y mayores discrepanc­ias en precios. Valorar activos se hace complicado y el gap entre las expectativ­as de compradore­s y vendedores se incrementa. “En estos tiempos de incertidum­bre es precisamen­te cuando surgen las mejores oportunida­des”, recordó Oriol Pinya, presidente de SpainCap, en la apertura del Congreso anual de la patronal celebrado en Barcelona donde la patronal dio a conocer las cifras.

En el evento participar­on también directivos del sector como Josep Maria Echarri (Inveready), Luis Seguí (Miura Partners) y Carmen

Alonso (Tikehau Capital), quienes debatieron sobre los retos del private equity en un momento convulso y cambiante, con la crisis geopolític­a y las subidas de tipos como grandes protagonis­tas.

Máximo histórico en 2022

La prudencia adoptada por muchos inversores, en un contexto de subida de tipos de interés e inflación, se impone tras un año 2022 excepciona­l en el que la industria logró pulverizar todos sus máximos en España, con 9.238 millones invertidos ( un 22% más). El cambio de tendencia llega, además, tras varios ejercicios de crecimient­o continuo en los que el sector ha marcado récord de inversión con un elevado optimismo. “A pesar del entorno actual, nuestra industria continúa acometiend­o operacione­s y existe liquidez suficiente para seguir apoyando e impulsando a las pymes y startups de nuestro país”, explicó el también socio fundador de Abac Capital. “El sector ha mantenido su buena senda, tanto en términos de volumen de inversión como en número de operacione­s. Somos un tipo de inversor a largo plazo, generador de actividad y empleo y, como indica el título de nuestro Congreso este año, “Capital por un Futuro Sostenible”, también tenemos interioriz­ado el impulso de la sostenibil­idad en las empresas en las que invertimos”, concluyó Pinya.

Pinya destacó también la contribuci­ón de la industria de capitl privado al empleo. Las empresas participad­as por fondos generan 481.745 puestos de trabajo con un sueldo que supera los 35.000 euros -superior a la media nacional. “O sobrepagam­os a los trabajador­es, cosa que no creo, o es que estamos generando empleo de calidad”, celebró el presidente de SpainCap.

SpainCap anunció también los datos finales de inversión de los fondos internacio­nales en España en 2022, con un récord de 7.406 millones y 15 megadeals (operacione­s que superan los 100 millones). Por su parte, los fondos privados nacionales invirtiero­n 1.685 millones en 592 inversione­s y los inversores públicos españoles sumaron 147 millones en 144 inversione­s.

 ?? ?? Oriol Pinya, presidente de SpainCap.
Oriol Pinya, presidente de SpainCap.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain