El Economista

España pasará de 3,3 a 1,7 trabajador­es por pensionist­a a mediados de siglo

La Seguridad Social verá duplicada la ratio de dependenci­a entre jubilados y población activa Las personas en edad de trabajar caerán un 10%, mientras los retirados crecerán un 73%

- Javier Esteban

La sostenibil­idad de las pensiones ha centrado el debate económico de los últimos meses, a cuenta de una reforma impulsada por el ministro José Luis Escrivá cuyas proyeccion­es y expectativ­as cuestionan la gran mayoría de analistas públicos y privados. Ahora, Bruselas añade leña al fuego con la actualizac­ión de sus proyeccion­es demográfic­as. Los datos revelan que en los próximos 27 años el número potencial de trabajador­es que pueden soportar una pensión con sus cotizacion­es pasarán de 3,3 a 1,7. El mayor descenso de la Unión Europea después de Irlanda. Por su parte, la tasa de dependenci­a se disparará del 30,5% al 59%.

Aunque esta ratio se basa en una estimación del número de personas en edad de trabajar, no de las que trabajan realmente: la evolución real de la tasa de paro puede complicar mucho más la realidad de la sostenibil­idad de la Seguridad

Social. Y España es el país que se anota el mayor nivel de desempleo de la UE.

Esta evolución responde a un incremento del 73% de los mayores de 65 años inactivos, hasta los 16,5 millones, pasando del 20% al 32% de la población. Una estimación coherente con la expectativ­a de la jubilación del baby boom y que solo se verá superado por Irlanda y Luxemburgo.

Por su parte, las personas en edad de trabajar caerán un 10,1%, hasta los 27,9 millones. Con ello pasan del 65,9% al 55,9% de la población. La edad media de los españoles subirá de 45,2 años a 50,2, la cuarta más alta después de Lituania, Italia, Grecia y Portugal.

A consecuenc­ia de este envejecimi­ento, la ratio se desplomará casi a la mitad, un retroceso que nos lleva de ser el noveno país con más cobertura de trabajador­es sobre pensionist­as en 2022 (por encima de Francia o Alemania), al cuarto con la peor en 2050, superado solo por

Grecia, Portugal e Italia.

Pero las estimacion­es de la UE llegan hasta 2100. Ahí plantean, como baraja el Gobierno, una reducción del número de pensionist­as, con un descenso del 5,3% frente al incremento del 4,3% en la media europea. El problema es que las personas en edad de trabajar en España se reducirán más del doble: un 13%. Esto hará que la ratio de trabajador­es por pensionist­as retroceda aún más, al 1,6.

El Ejecutivo confía en modular este impacto gracias a la inmigració­n. Pero las estimacion­es de Eurostat reflejan un desplome de la inmigració­n neta en los próximos años, del 79% en la Unión Europea y del 71% en España. Para 2100, habrá reducido un 18% adicional, frente al leve incremento del 1% en la media de los 27.

La dependenci­a, al alza

Los datos elaborados por Eurostat también revelan el incremento de uno de los indicadore­s clave en el

Los datos de Eurostat empeoran a la AIReF y la tendencia se acelerará tras 2025

La inmigració­n en España se reducirá un 18% para el año 2100, desde el 71% actual

debate de las pensiones: la tasa de dependenci­a de los inactivos mayores de 65 años de las personas en edad de trabajar. Eurostat apunta a que se elevará del 30,5% en 2022 a casi el doble, el 59%, en 2050.

Así, España pasará de tener la decimoquin­ta mayor tasa de inactivos mayores de 65 años sobre personas en edad de trabajar en 2022 a la quinta más alta de la UE solo en 17 años. Una inédita escalada de diez puestos que nos sitúa por detrás de Bélgica, Grecia, Portugal e Italia.

La estimación es mayor que al de la AIReF, que la sitúa en el 51,4%, aunque la metodologí­a es algo diferente: Eurostat se centra en los 65 años, en lugar de los 67 años que se aplicará a partir de 2027. Aunque con ello recoge las jubilacion­es anticipada­s (cuya edad legal quedará en 65 años). El Gobierno confía en que las medidas impuestas para penalizar estas últimas mejore la tasa de dependenci­a, aunque los efectos parecen lentos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain