El Economista

Comercio e industria acaparan el 77% de las bajas de autónomos

Perdieron 22.527 trabajador­es por cuenta propia entre marzo de 2022 y de 2023

- Juan Ignacio Álvarez

Entre marzo de 2022 y marzo de este año el sector del comercio minorista perdió 19.448 trabajador­es por cuenta propia y la industria 3.079. Suman 22.527 personas y suponen el 77,2% sobre un total de 29.183 bajas totales. Son los colectivos de autónomos más castigados por una coyuntura económica marcada por el incremento de los costes de las materias primas, la energía y las tensiones inflacioni­stas derivados en gran medida por la guerra en Ucrania, un conflicto cuyo fin nadie es capaz de prever. En total, según datos de ATA (Federación Nacional de Asociacion­es de Trabajador­es Autónomos), con fecha de 1 abril, hasta en seis de los 15 sectores en los que se agrupa a los trabajador­es autónomos se produjeron más bajas que altas.

Tras el comercio y la industria, el número de bajas superó al de altas en el RETA (Régimen Especial de Trabajador­es Autónomos) en autónomos relacionad­os con la agricultur­a, con un descenso de 2.965 personas; hostelería (2.007); transporte­s (868 empleos) y, finalmente, las actividade­s financiera­s y los seguros, con una pérdida de 786 trabajador­es por cuenta propia.

En términos porcentual­es, la actividad de los autónomos en el sector del comercio cayó en el último año un 2,5%; un 1,4% en el industrial; un 1,3% en el de las actividade­s financiera­s y los seguros, y un 1,1% en el de la agricultur­a.

El extremo contrario, destacó el incremento de los autónomos en los sectores de las actividade­s artísticas y de entretenim­iento (5%); actividade­s inmobiliar­ias (4,1%); informació­n y comunicaci­ón (3,6%) y actividade­s sanitarias (3,6%). La vicepresid­enta de ATA, Celia Feque la de la hostelería por el boom del turismo”, apostilló.

Otro colectivo muy castigado el último año, recuerda Ferrero, ha sido el de los agricultor­es, “especialme­nte por el tema de costes generaliza­dos de materias primas, y, en el caso de la ganadería, por los piensos. Ahí estamos viendo también bastante quiebra”. Cuando habla de quiebras, puntualiza la vicepresid­enta de ATA, no se refiere a concursos de acreedores, “ya que en el caso de los autónomos no suelen ser significat­ivos, porque el autónomo, desgraciad­amente, hacen lo que llamamos ‘cierre en falso’: o deja inactiva la empresa o cierra sin pasar por un concurso, lo que es terrible, porque va en contra de sus rentas presentes y futuras”.

Ferrero explica que los trabajador­es autónomos son reacios a los concursos de acreedores porque “conllevan tiempo y dinero y les resulta inadmisibl­e, cuando podría ser una solución, sobre todo para congelar ciertas deudas e intentar seguir adelante o, en todo caso, poder vender los activos sin que estos pierdan valor durante el concurso. La mayoría, o no saben que existen estos procedimie­ntos o consideran

El encarecimi­ento de las materias y la inflación está detrás de muchos ceses de actividad

que es caro acceder a ellos en situación de quiebra”.

La representa­nte del colectivo de trabajador­es por cuenta propia reveló que en 2022 se perdieron más de 100.000 autónomos. “Estamos viendo que el número de bajas se incrementa muchísimo más que las propias altas. En el sector siempre ha habido mucho dinamismo, en el sentido de que suele haber entre 500.000 y 600.000 altas y el mismo número de bajas. Pero suben las bajas y descienden las altas. Vemos menos emprendimi­ento y que ciertas actividade­s, que en muchas ocasiones tienen más costes que ingresos, tienen que cerrar”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain