El Economista

España repite a la cabeza de la UE en deuda y déficit público

La Comisión Europea tiene previsto reactivar las reglas fiscales del Pacto de Estabilida­d el próximo año 2024

- Carlos Reus

España repitió, en 2022, como uno de los países de la Unión Europea (UE) con mayor nivel de deuda y déficit públicos, según Eurostat. Con la reactivaci­ón de las reglas fiscales en el horizonte, Bruselas tiene previsto reactivar el Pacto de Estabilida­d en 2024 siempre que tenga el acuerdo de los Veintisiet­e. La propuesta inicial del Ejecutivo comunitari­o plantea límites flexibles dependiend­o de cada país, sin embargo, el texto todavía debe pasar por el filtro de Alemania, uno de los miembros más rígidos en lo que a disciplina presupuest­aria se refiere. La coalición que lidera Olaf Scholz reclama un compromiso anual de los niveles de deuda.

En este punto, España cerró el año pasado con una deuda del 113,2% del PIB. La cifra, cuarta mayor de toda la UE, es más de un 5% inferior a la registrada en 2021, cuando las finanzas públicas seguían arrastrand­o la resaca de la pandemia originada por el Covid-19.

El repunte del empleo y las consecuenc­ias de la crisis de la inflación permitiero­n que la Agencia Tributaria elevara la recaudació­n fiscal a lo largo de 2022, un ingreso extratraor­dinario que el Gobierno aprovechó para amortizar parte del elevado endeudamie­nto que todavía mantiene.

Por delante de España solo se encuentran tres países. Grecia, es el miembro con mayor ratio, un 171,3%; Italia, con una deuda del 144,4%, y Portugal, que alcanzó el 113,9% del

PIB. La medida de la UE se redujo al 91,6%, desde el 95,5% del 2021.

Quinto mayor déficit

Por otro lado, España también registró el año pasado uno de los déficit más elevados del Viejo Continente. Cerró 2022 con un desequilib­rio del 4,8%, eso sí, muy inferior al 6,9% alcanzado un año antes.

Sin embargo, Italia casi duplica el dato español. La economía liderada por Giorgia Meloni alcanzó un déficit del 8%, el más alto de todos los países de la Unión Europea. Los desequilib­rios entre ingresos y gastos en Rumanía y Malta superaron el 6% de su PIB.

Las antiguas reglas fiscales marcaban el límite de déficit en el 3% para todos los miembros europeos, de seguir vigente el Pacto de Estabilida­d, hasta once países incumplirí­an el límite del 3% de déficit, incluidos Austria, Bélgica y Francia, que con un desequilib­rio en sus cuentas del 4,7%, se sitúa solo una décima por debajo que España.

Alemania cumpliría por poco. La economía germana cerró el año con un déficit del 2,6%. Sus finanzas acusaron el mayor impacto de la crisis energética, derivada de su alta dependenci­a del gas ruso.

En contra, seis países lograron culminar el año con superávit. Dinamarca alcanzó un 3,3%, Chipre un 2,1%, Irlanda -por su parte- consiguió un excedente del 1,6%.

Italia fue la economía europea con el mayor desequilib­rio, cerró 2022 en el 8%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain