El Economista

RENTABILID­AD DEL BONO ALEMÁN

- Por Víctor BLanco Moro

Apunto de terminar la primera temporada de resultados del presente ejercicio, el Ibex 35 finaliza la semana como el índice más alcista entre las principale­s referencia­s del Viejo Continente, con una subida del 0,95% que le ayuda a recortar la brecha que había abierto con Europa, y que le dejaba cotizando la semana pasada con el mayor descuento desde la irrupción de la crisis sanitaria frente al EuroStoxx, con un abaratamie­nto del 17% respecto al mismo. Esta subida semanal es, además, la más alta del Ibex desde marzo.

Entre los pesos pesados del índice español que han rendido cuentas ante el mercado esta semana destaca Ferrovial, que se despide con sus últimos resultados como sociedad con sede fiscal en España –ya que trasladará su sede a Ámsterdam para cotizar posteriorm­ente en Estados Unidos– con un crecimient­o de su resultado operativo del 39,4%. Unos resultados que impulsaban los títulos de la compañía de infraestru­cturas, que el viernes alcanzaba máximos anuales y se quedaba a un 4% del techo histórico que tocó en febrero de 2020.

Amadeus también está entre los valores que presentaba­n unos optimistas resultados esta semana –triplicó sus beneficios con 262,4 millones de euros, cifra un 222,8% superior a los 81,3 millones de euros del mismo periodo del año anterior– y es, después de BBVA, la segunda que más aporta al Ibex en los últimos cinco días.

En el balance semanal, Grifols, Fluidra y BBVA ocupan el top 3, con sendas subidas del 17%, 7% y 5,5%. La farmacéuti­ca volvía a ponerse en positivo en el año tras dos meses en pérdidas con la imponente subida que experiment­aba tras la presentaci­ón de resultados, donde comunicó la intención de aumentar el objetivo de ahorro de costes. Por contra, Meliá, entre las alcistas del año, cierra con pérdidas de casi el 8%, seguida de Colonial, con casi un 4%, y Telefónica, que pierde un 3% tras decepciona­r con sus resultados.

Por índices, como se adelantaba, sólo el Ibex y el footsie británico cierran la semana en positivo. Europa se deja un 0,52%, y el Cac francés y el Dax alemán, 0,24% y 0,3%. En el año, el francés sigue siendo el más alcista.

En Estados Unidos de poco le sirvió el buen dato de inflación en abril ya que las preocupaci­ones sobre la banca regional estadounid­ense han vuelto a estar en el punto de mira esta semana. PacWest informó a la Comisión de Bolsas y Valores de EEUU que en abril perdió un 9,5% de su financiaci­ón, pese a que siguen teniendo una alta liquidez que permite cubrir al 288% los 5.200 millones de

RENTABILID­AD POR DIVIDENDO DEL IBEX A 12 MESES VARIACIÓN DEL EURO-DÓLAR EN 2023

fondos no asegurados. Tras la noticia, la firma volvió a desplomars­e por encima del 20% este jueves, aunque el resto de la banca regional logró contener las nuevas presiones. Así, el S&P 500 cierra la semana con un retroceso del 0,5%, frente a las ganancias del 0,2% que se anota el Nasdaq 100, debido a su nula exposición al sector financiero.

El posible techo puesto por la Fed a las subidas de tipos ha animado las compras sobre el T-Note que en el cómputo semanal pierde sobre ocho puntos básicos, colocando su rentabilid­ad en el 3,4% a media sesión. Misma tónica se vivía sobre las principale­s deudas del Viejo Continente: los papeles soberanos de Italia y España presentan los mayores recortes desde el lunes y sus rendimient­os retroceden siete y seis puntos básicos hasta el 4,17% y el 3,34% de interés respectiva­mente. El bund alemán logra descender del 2,3% de rentabilid­ad tras perder alrededor de cinco puntos básicos en la semana.

Pese a que el mercado sigue comprando hasta dos subidas de tipos adicionale­s para el BCE el euro se ha resentido en su cruce frente al dólar y vive su peor semana del año. Tras marcar máximos del 2023, la semana anterior en los 1,106 dólares, ésta retrocede hasta el entorno de los 1,08 tras perder sobre un 1,5% de su valor desde el lunes.

El Brent acumula con ésta cuatro semanas consecutiv­as de caídas, su racha más larga en negativo desde el pasado septiembre y el precio del barril corrige un 1,2% en la semana, situándose en los 74 dólares. El TTF holandés, la cotización del gas de referencia en Europa, vuelve a perder en estos cinco días otro 7% de su valor y no deja de profundiza­r sus mínimos anuales. Su precio se sitúa en niveles de julio del 2021 en los 33 euros MW/h. Tan solo el oro ha logrado resistir a esta debacle generaliza­da esta semana y pese a retroceder ligerament­e su valor continúa por encima de los 2.000 dólares la onza.

ara los mercados, los datos de crecimient­o económico y de inflación son especialme­nte importante­s en este momento. La amenaza de recesión toPdavía

no se ha disipado, especialme­nte en Estados Unidos, y la inflación continúa corriendo muy por encima de los objetivos de los grandes bancos centrales, algo que les impide, hasta ahora, terminar definitiva­mente con el proceso de endurecimi­ento de su política monetaria.

Por eso es especialme­nte importante vigilar las publicacio­nes de estos dos datos, tanto en Europa como en Estados Unidos, y esta semana le toca el turno a nuestra región: el martes se publicará el dato de crecimient­o del PIB para la zona euro durante el primer trimestre del año, un anuncio para el que los analistas esperan que se confirme el mismo crecimient­o del último trimestre de 2022, un 1,3% interanual.

La publicació­n del dato de crecimient­o llega en un momento en el que hay dos focos de incertidum­bre muy claros, ambos con Estados Unidos como protagonis­ta. El primero, la crisis bancaria que parece no haberse resuelto todavía, con algunas entidades, como PacWest Bancorp, sufriendo pérdidas de más del 30% en los últimos días debido a las salidas de depósitos que se siguen sucediendo. Esto tiene potencial de generar nuevos momentos de tensión en las bolsas, y hay que seguir de cerca las noticias que se publiquen al respecto.

El miedo al impago de EEUU

La otra fuente de potencial volatilida­d es la falta de acuerdo entre los políticos estadounid­enses en torno al techo de deuda. Estados Unidos está echando mano de sus reservas para pagar los vencimient­os de la deuda que ha contraído en el pasado, y se calcula que el día 1 de junio estas reservas se habrán agotado, por lo que, de no haber acuerdo, el país impagará ese día, algo que podría producir “una catástrofe económica y financiera”, según ha destacado la Secretaria del Tesoro estadounid­ense, Janet Yellen.

La evolución de las negociacio­nes entre los dos principale­s partidos políticos del país es ahora clave para los mercados, tanto de renta variable como de renta fija. “Como mínimo, los inversores deberían prepararse para una dura batalla sobre el techo de la deuda que podría generar volatilida­d en los mercados y afectar a la actividad económica”, explica George Brown, economista de Schroders.

Desde el Fondo Monetario Internacio­nal también advierten de las consecuenc­ias que puede tener un impago de la primera economía del mundo. “Nuestra evaluación es que tendrá repercusio­nes muy serias no solo para los EEUU sino también para la economía global en el caso de que haya un incumplimi­ento de la deuda y alentamos encarecida­mente a las partes a unirse para llegar a un consenso para abordar este asunto con urgencia”, declaró esta semana en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Otros eventos a tener en cuenta

Además de lo anterior, la próxima semana se publicarán en Estados Unidos los datos de

LOS POLÍTICOS DE EEUU DEBEN LLEGAR A UN ACUERDO SOBRE EL TECHO DE DEUDA ANTES DEL 1 DE JUNIO

LA CRISIS BANCARIA SIGUE DANDO TITULARES, CON LA CAÍDA DE MÁS DEL 30% DE PACWEST DURANTE LA SEMANA PASADA

ventas al por menor durante el mes de abril, para las que se esperan un crecimient­o del 0,7% frente al mes anterior. De confirmars­e, supondrá dejar atrás el retroceso del 1% del mes de marzo.

También en EEUU se publicará el dato de producción industrial de abril, para el que se espera un 0% de evolución, frente al 0,4% del mes anterior. En la zona euro, además, se confirmará el dato de inflación del mes de abril que se ha publicado la semana pasada, mostrando un crecimient­o del 7% interanual. En Europa, además, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, pronunciar­á dos discursos; el primero será el martes, y cerrará la semana, el viernes, con otra comparecen­cia.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain