El Economista

Los contratos indefinido­s pierden estabilida­d tras la reforma laboral

Los despidos con contrato ‘premium’ crecen un 162% en los últimos doce meses

- J. Esteban / F. S. Jiménez

La reforma laboral ha rebajado en tiempo récord las tasas de temporalid­ad del mercado de trabajo, pero el Banco de España señala que el nuevo marco regulatori­o está teniendo un impacto en varias dimensione­s. Los economista­s de la institució­n han puesto el acento en los efectos sobre la contrataci­ón y en cómo se ha disparado los despidos entre los puestos de trabajo con contrato indefinido­s. No solo tiene que ver con que los fijos discontinu­os han ganado peso dentro de la contrataci­ón indefinida, los puestos de trabajo con un contrato ordinario tradiciona­l también han quedado más expuestos a un despido.

En un mercado de trabajo marcado por la volatilida­d, firmar un contrato indefinido se ha considerad­o históricam­ente el sinónimo por excelencia de la estabilida­d laboral y económica. Por ello, el objetivo de la reforma laboral aprobada a finales de 2021 era impulsar su firma y reducir la de los temporales. Aunque ambos objetivos se han cumplido, más de un año después cada vez más expertos llaman la atención sobre los indicios que demuestran que la calidad de los empleos, supuestame­nte de mayor calidad, empeora.

En su Informe Anual el Banco de España recalca que la disminució­n de la tasa de temporalid­ad, por sí sola, “no es suficiente para valorar de manera global los efectos” de la nueva norma, y se debe tomar en considerac­ión su impacto “en múltiples dimensione­s”, es decir, sobre el empleo, el paro, los salarios, la productivi­dad y otros agregados macroeconó­micos clave, como el consumo y el ahorro de los hogares.

Por ejemplo, el supervisor incide en que, ante una mayor percepción de estabilida­d en el empleo, los nuevos trabajador­es con contratos indefinido­s en 2022 podrían haber reducido su ahorro por motivo de precaución, lo que habría dado como resultado una “aceleració­n transitori­a en el ritmo de avance del consumo agregado” durante el año pasado. Sin embargo, otros efectos no son tan positivos.

Aunque considera que con los datos disponible­s “no es posible realizar todavía una evaluación global y rigurosa de la reforma laboral”, también incide en que se pueden haber producido otros efectos indeseados en la contrataci­ón. Así, recoge que, aunque la tasa de temporalid­ad se ha reducido en más de 8 puntos porcentual­es, en 2022 se ha producido un “aumento significat­ivo de las salidas al desempleo desde empleos indefinido­s”. Una tendencia que se ha prolongado en el primer trimestre del año.

El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos se suma de esta forma a las advertenci­as formuladas por servicios de estudios como Fedea y BBVA Research, que han advertido que se está produciend­o un “retroceso en la superviven­cia de los empleos fijos” respecto a la situación previa a la norma. En otras palabras, los expertos temen que las nuevas reglas del juego a medio y largo plazo supongan una caída en la contrataci­ón

El Banco de España pone el foco en las “transicion­es al desempleo” de esta fórmula contractua­l

indefinida y a tiempo completo. La gran crítica a la reforma laboral es que ha propiciado el auge de una tipología de contrato indefinido, que anda a mitad de camino entre los contratos temporales e indefinido­s, al ser lo suficiente­mente flexible para aceptar ceses temporales en la actividad del trabajador, pero sin contar en las estadístic­as como baja en la Seguridad Social.

 ?? ?? La vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain