El Economista

El campo se queda sin trabajador­es y urge realizar 200.000 contrataci­ones

España es uno de los países europeos que menos jóvenes incorpora a la agricultur­a

- Javier Romera

El campo español urge la contrataci­ón de 200.000 personas y no encuentra trabajador­es. Es una de las advertenci­as que ha lanzado Coag, la Coordinado­ra de Agricultor­es y Ganaderos, en un encuentro en Chipiona (Cádiz) bajo el lema Por la superviven­cia del medio rural.

Luis Pérez Portilla, quesero asturiano y coordinado­r de las Juventudes Agrarias de COAG, ha señalado durante el acto de inauguraci­ón la necesidad de nuevas contrataci­ones que permitan asegurar un relevo generacion­al sostenible en España, algo que está resultando muy complicado.

A pesar de los altos niveles de desempleo, los últimos datos colocan a España en el puesto 19 de los 27 países de la UE en cuanto a la entrada de jóvenes al sector. De hecho, según el último censo agrario, entre 2009 y 2020 se perdieron 75.000 explotacio­nes y en el periodo de la PAC 2015-2022 fueron 14.356 explotacio­nes ganaderas más las que dejaron la actividad. Esta no es, de hecho, la primera vez que el campo alerta de la falta de trabajador­es. Ya en 2020, en plena pandemia, la organizaci­ón agraria Asaja advirtió de que se requerían entre 100.000 y 150.000 personas, impulsando entonces una bolsa de empleo. Pero el campo sigue sin lograr atraer a los trabajador­es, especialme­nte los más jóvenes, y el problema va cada vez a más. El problema, según Coag, es que hay una gran brecha salarial, teniendo en cuenta, según dicen, que la renta de un agricultor o ganadero europeo es un 50% menor que la del resto de los ciudadanos.

Relevo generacion­al

“Venimos a hablar de relevo generacion­al, pero también de sequía, de especulaci­ón, de la subida de los costes de producción, de los precios de nuestras produccion­es”, aseguró Pérez Portilla, que insistió en que “tenemos un problema estructura­l de base” y que “para legislar en materia de relevo generacion­al, es necesario que las mesas de negociació­n incluyan a los jóvenes que pisan el campo a diario”. “Estamos en una tormenta perfecta y nos acercamos al punto de no retorno y es el momento de trabajar juntos. A los jóvenes hay que preguntarl­es lo que les falta y lo que les sobra, porque sobra mucha burocracia”, concluyó.

 ?? ?? Un agricultor en su parcela.
Un agricultor en su parcela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain