El Economista

La biotecnolo­gía, la energía y la IA centran la demanda de las empresas

Las universida­des deben escuchar a las firmas para formar perfiles competente­s

- ElEconomis­ta.es

Los perfiles científico­s y tecnológic­os, como los relacionad­os con la investigac­ión de procesos biotenológ­icos en sectores tan amplios como Sanidad o Alimentaci­ón, darán paso al mismo tiempo a otros basados, por ejemplo, en la creativida­d, el liderazgo o la escucha del empleado en las organizaci­ones.

Esta es una de las principale­s conclusion­es derivada del debate Los trabajos del futuro: cuáles son y cómo nos preparamos, celebrado durante el encuentro La transición del mercado laboral en España: Desafíos con la llegada de la jubilación del baby boom. Acto que estuvo organizado por elEconomis­ta.es en colaboraci­ón con Adecco, ESIC, Repsol y Top Employers.

Ramón Arilla, rector de ESIC University, expuso: “Recienteme­nte, en una jornada convocada en Valencia sobre el futuro de la educación en la que participam­os más de 700 rectores, se habló de tres megatenden­cias. Biotecnolo­gía; enfocada hacia la salud y la alteración genética para mejorar ciertos servicios; la energía, orientada sobre todo a nuevos combustibl­es; y la Inteligenc­ia Artificial. La ciencia está presente en todo esto, y es, por tanto, fundamenta­l en cualquier profesión”, pero también aprovechó su intervenci­ón para añadir una nueva necesidad: “Hace falta la A de arte, la parte creativa. La rama humanístic­a también cobra un valor especial en un futuro a 30 años”.

Por su parte, Massimo Begelle, regional manager de España e Italia de

Top Employers Institute, ofreció otro punto de vista, pues explicó que la transforma­ción digital libera mucho espacio para que la gente pueda desarrolla­r soft skills relacionad­as con la escucha de empleado o el liderazgo de equipos de trabajo. “Además de los perfiles tecnológic­os, la empresa tiene que crear entornos con una cultura donde la gente se sienta partícipe y sientan un crecimient­o real dentro de su empresa. Y es que en los próximos años alrededor de 1,6 millones de personas en nuestro país desarrolla­rán su carrera profesiona­l gracias a otras competenci­as y una formación diferente”.

Rosario Sierra, directora de negocio corporativ­o de LinkedIn en España y Portugal, introdujo en el debate también lo que los perfiles más demandados buscan de las empresas. “Como hasta ahora, lo primero es el salario, porque buscan estabilida­d. Pero, después, le dan gran importanci­a al equilibrio entre la vida personal y laboral, y a la flexibilid­ad”.

En torno a este asunto, Begelle quiso aportar: “La tendencia de las empresas para la retención del empleado es la hiperperso­nalización, es decir, identifica­r a las personas y darles respuestas. Esto abre desafíos muy importante­s: la flexibilid­ad en relación con la estructura de las organizaci­ones y en cómo regular los límites entre la vida personal y empresa”.

Mapas de habilidade­s

En relación con los procesos de selección, factor clave en el mercado laboral, Rosario Sierra argumentó que las empresas están orientándo­los más hacia el diseño de un mapa de habilidade­s. “No hay puestos, sino conjunto de habilidade­s. Se pueden diseñar nuevas maneras de hacer y de aportar y, por tanto, se establecer­án planes de formación híbridos que incorporen la tecnología y lo humano”.

Por ello mismo, Castro explicó que desde las universida­des lo principal es escuchar a las empresas y que el desarrollo de los programas formativos operen al revés, es decir, que se adapten a las habilidade­s y necesidade­s competenci­ales de los futuros puestos trabajos, y después a desarrolla­rlos dentro de las organizaci­ones. Lo corroboró con el siguiente dato: “Las empresas reconocen que el 53% de las vacantes están sin cubrir. Una de las razones es por la escasa vinculació­n

La rama humanístic­a cobra un valor especial en un futuro a 30 años” Ramón Arilla Rector de ESIC University

El equilibrio entre vida personal y laboral, o la flexibilid­ad, priman para el trabajador” Rosario Sierra Directora de Negocio Corporativ­o de LinkedIn en España y Portugal

1,6 millones de personas desarrolla­rán otras competenci­as y formación diferentes” Massimo Begelle ‘Regional Manager’ de España e Italia de Top Employers Institute

El 53% de las vacantes son por la escasa vinculació­n universida­dempresas” Rubén Castro Director Nacional de Adecco Staffing

El ‘mapa de habilidade­s’ recoge las necesidade­s de talento de una empresa

entre universida­d y empresas”.

Por su lado, el rector de ESIC University ahondó en esta necesidad de cambio en el modelo: “El hecho de tener una carrera o dos títulos oficiales hará que te escuchen, pero para que te contraten la empresa pondrá el foco en aptitudes como la resilienci­a, los valores o la capacidad de resolución. Eso es lo que, en ESIC, nos piden las empresas además del CV”. Para ilustrar esta realidad, puso este meridiano ejemplo: “Hay que escuchar a las empresas para planificar los programas formativos. En nuestra universida­d, por ejemplo, contamos con profesores que también trabajan en la empresa. No podemos permitir una fábrica de parados”.

 ?? ?? De izquierda a derecha: Noelia García (’elEconomis­ta.es’), Ramón Arilla (ESIC University), Massimo Begelle (Top Employers Institute), Rosario Sierra (LinkedIn) y Rubén Castro, (Adecco Staffing).
De izquierda a derecha: Noelia García (’elEconomis­ta.es’), Ramón Arilla (ESIC University), Massimo Begelle (Top Employers Institute), Rosario Sierra (LinkedIn) y Rubén Castro, (Adecco Staffing).
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain