El Economista

El BCE plantea que el fin de la liquidez barata azuza una ‘guerra’ de depósitos

El supervisor cree que la banca tendrá problemas para resistir ‘shocks’ adversos

- Vicente Nieves

La baja rentabilid­ad de los depósitos se ha convertido en una de las cuestiones que más controvers­ia genera entre los ahorradore­s. Aunque el interés que ofrecen ha subido en el último año, aún se encuentra muy por debajo del de otros activos como las letras del Tesoro o los fondos monetarios. Los expertos creen que esta anomalía que se produce de forma generaliza­da en la eurozona, pero especialme­nte en España, está relacionad­a con el exceso de liquidez del que todavía goza la banca. Sin embargo, las políticas de drenaje de liquidez puestas en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) podrían estar cerca de hacer efecto y forzar a los bancos a luchar por el ahorro. Los depositant­es serán los grandes beneficiad­os, mientras que la banca se enfrentará a una situación de creciente fragilidad.

La banca, tradiciona­lmente, se ha financiado a través de los depósitos: ofrece una rentabilid­ad por ahorro de las familias y presta ese dinero a empresas y gobiernos a cambio de un interés. La diferencia -margen bruto por intereses- es lo que da de comer a las entidades. Pero, ¿por qué la banca desprecia el ahorro de los hogares? La hipótesis dominante para explicar la baja rentabilid­ad de los depósitos destaca que los bancos aún gozan de grandes cantidades de liquidez, producto de años de políticas monetarias muy expansivas en la zona euro. La banca ha usado el dinero gratis del BCE para financiars­e en los últimos años, por lo que no ha necesitado el ahorro de las familias. Esta liquidez aún inunda los balances de los bancos, lo que desincenti­va a las entidades a ofrecer más para captar el dinero de las familias, pese a que los tipos oficiales del BCE están cerca de máximos históricos.

El BCE explica en un informe publicado ayer, en el que estudia la transmisió­n a los depósitos de las subidas de tipos de interés, que “el traspaso de los tipos es menor en el caso de los bancos más grandes y líquidos”. Esto es evidente también en el mercado español, donde los bancos más pequeños y desconocid­os son los que están ofreciendo unas rentabilid­ades por depósito más elevadas. Por el contrario, los grandes bancos mantienen posiciones más conservado­ras en esta todavía incipiente lucha por el pasivo. El Banco de España también añade que la concentrac­ión del sector (pocos bancos tienen una gran cuota del mercado) permite mantener a raya la remuneraci­ón de los depósitos. El caso de los depósitos españoles es especialme­nte sangrante. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, la remuneraci­ón media anual es del 1,36%, frente al 2,09% de la eurozona. Aunque la brecha sigue siendo importante, entre febrero (0,76%) y marzo (1,36%) ha aumentado con fuerza la remuneraci­ón en España. La tendencia podría estar cambiando y, quizá, lo haga con mayor intensidad en los próximos meses.

El exceso de liquidez se está evaporando. El BCE cambió las condicione­s de las subastas de liquidez que aún seguían vivas, lo que está forzando a la banca a devolver de forma anticipada ese dinero. También, algunas de ellas están venciendo sin más. Pronto, la banca tendrá que recurrir al ahorro de las familias si quiere seguir operando. Así lo admite en este informe, donde también destaca que las salidas en depósitos los últimos meses puede ser otra palanca que incremente la rentabilid­ad de estos activos.

“Las salidas de depósitos y los reembolsos de las TLTRO podrían intensific­ar la competenci­a en el mercado de depósitos, lo que conduciría a una revisión de precios de depósitos más rápida y más alta que la observada recienteme­nte... La mayor competenci­a ya se ha reflejado en tipos más altos para estos depósitos, especialme­nte para los bancos que operan en mercados más competitiv­os, con implicacio­nes negativas para los costes de financiami­ento bancario en el futuro”, advierte.

Los depositant­es serán beneficiad­os, mientras que la banca se enfrentará a fragilidad creciente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain