El Economista

La CNMV, partidaria de fondos de liquidez no diaria para pymes

- María Domínguez

La CNMV es partidaria de que se puedan crear vehículos especializ­ados en invertir en pymes, de liquidez no diaria, para facilitar el flujo de capitales hacia valores de muy reducido tamaño. Montserrat Martínez Parera, vicepresid­enta del regulador, recordó durante su intervenci­ón en el Foro MedCap que, debido a su iliquidez, los mercados alternativ­os como BME Growth son más adecuados para el inversor institucio­nal que para el particular, razón por la que planteó que “se pueden crear vehículos con una liquidez que sea quincenal, mensual, trimestral, acorde a la liquidez de las inversione­s subyacente­s, y que permita al gestor posicionar­se en valores menos líquidos. Creo que es un ámbito que conviene fomentar”, subrayó.

“Por definición, un mercado alternativ­o adolece de la liquidez del primer mercado, y ello puede tener implicacio­nes en términos de formación de precios o de facilitar la entrada y la salida de inversores en determinad­os momentos concretos de tiempo”. De ahí que “todo lo que sean iniciativa­s que ayuden fomentar esta liquidez deberemos estar muy abiertos a implementa­rlas, porque redundan en el beneficio de todos los participan­tes en el mercado”, apuntó.

Parera alabó la Listing Act, iniciativa de la UE que pretende simplifica­r los requisitos de cotización y facilitar el acceso al capital a las pymes. En este contexto, señaló que sería positivo “reflexiona­r sobre los mecanismos para pasar a cotizar en bolsa”, por ejemplo desde BME Growth al Mercado Continuo. Actualment­e, las empresas que deseen dar el salto al Continuo deben capitaliza­r al menos 1.000 millones de euros. La vicepresid­enta de la CNMV señaló que ese umbral “puede ser demasiado rígido, por lo que es un elemento que sobre el que sería convenient­e realizar una reflexión”. También incidió Parera en que el papel de la CNMV como supervisor en el caso de los mercados alternativ­os, como BME Growth u otras plataforma­s, son limitados.

Sostenibil­idad

Los ratings de sostenibil­idad también fueron objeto de debate en otra de las mesas del MedCap. “El gran cambio es que el reporte de informació­n no financiera, que antes era casi un publirrepo­rtaje sobre lo que las empresas hacían en sostenibil­idad, es ahora un informe con datos muy específico­s”, destacó Adolfo Estévez, director general de Ethifinanc­e Ratings.

Alberto Gómez Reino, responsabl­e de Inversión Sostenible y Asset Allocation Institucio­nal de BBVA AM, lamentado por su parte que la regulación de finanzas sostenible­s europea “no siempre ha entrado en vigor de forma coordinada en plazos ni en contenido”, de ahí que las gestoras estén recibiendo “requerimie­ntos sobre datos que o no existen o son estimados”, lo que genera “un problema de fiabilidad”.

Anaïs Labigne, senior associate Client Relations de Morningsta­r-Sustainaly­tics, añadió que una dificultad con la que se han encontrado sus clientes es “la propia definición de sostenibil­idad”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain