El Economista

Grifols, Abengoa, Celsa... Familias expulsadas por fuerzas externas

- Javier Mesones Periodista de Empresas

El lapidario informe de Gotham sobre la contabilid­ad de Grifols ha terminado por precipitar la salida de la línea ejecutiva de los representa­ntes de la familia fundadora que da nombre a la farmacéuti­ca catalana. Consejeros independie­ntes y acreedores habrían presionado para tratar de alejar a los Grifols de la gestión después de que Gotham pusiera en cuestión las relaciones entre la empresa y Scranton, uno de los vehículos de la familia con los que sustenta su participac­ión en el capital. La publicació­n del análisis, el pasado 9 de enero, derrumbó su cotización durante esos días más de un 40%.

Víctor Grífols Deu, Raimon Grífols Roura y Albert Grífols Coma-Cros abandonan sus cargos directivos y su condición de ejecutivos en el consejo de administra­ción. Permanecer­án en este órgano como consejeros dominicale­s por la participac­ión cercana al 30% que la familia ostenta a través de diferentes sociedades. Semanas atrás ya había salido del consejo Víctor Grífols Roura, quien pilotó la compañía hasta 2017 y ahora es presidente de honor.

El ‘caso Grifols’ revive episodios recientes, y no tanto, en el empresaria­do español, cada uno con sus matices, pero en los que agentes externos a las compañías forzaron a las familias fundadoras a retirarse de la gestión. Una situación que deviene, casi sin excepción, ante dificultad­es financiera­s extremas y/o crisis reputacion­ales; y, de igual modo, cuando ya están a los mandos segundas o terceras generacion­es. Desde hace unos años, se ha intensific­ado la separación de poderes entre presidente y consejero delegado de grupos, cotizados o no, como demandan los inversores institucio­nales anglosajon­es. Son varias las empresas familiares que han accedido a separar la propiedad de la gestión, designando a profesiona­les. Grifols, de hecho, lo hizo en 2022, cuando nombró a Steven Mayer presidente ejecutivo. Abandonó 144 días días después y Thomas Glanzmann asumió el puesto, al que añadió en 2023 el de consejero delegado en detrimento de Víctor Grifols y Raimon Grifols. A partir del 1 de abril, este último cargo recaerá en Nacho Abia. Más allá de Grifols, en la retina permanecen grandes grupos, cotizados y no cotizados, como Celsa, Abengoa, OHL, Duro Felguera o FCC, en los que bancos, fondos o, incluso, institucio­nes públicas, propiciaro­n la ‘expulsión’ de las familias de la gestión. Cada uno de ellos con casuística­s particular­es.

El ejemplo más próximo en el calendario es el de Celsa. El impago de la deuda por parte de la siderúrgic­a ha provocado que los Rubiralta, fundadores de la compañía siderúrgic­a, hayan sido relevados en el capital por un grupo de acreedores, liderados por Attestor y Deutsche Bank, Cross Ocean, SVP, Anchorange y GoldenTree. Un proceso que contó con el plácet del Gobierno español, que había salido al rescate de la firma catalana a través del fondo de la Sepi creado en el marco de la pandemia. Moncloa ha impuesto eso, la condición de dar entrada a un socio español con una participac­ión del 20%.

En el caso de Celsa, los problemas financiero­s llegaron a tal punto que los Rubiralta se quedaron sin opciones. Se trata, por tanto, de un escenario muy distinto, al menos por ahora, al de Grifols. Como se ha referido, en la farmacéuti­ca la familia ya comenzó hace dos años a distanciar­se de la gestión y ahora ha completado la retirada. La firma trató este lunes de alejar los cambios del informe Gotham en el comunicado remitido a la CNMV: “Estos cambios forman parte de una estrategia de evolución del gobierno corporativ­o de Grifols, planificad­a desde hace tiempo y cuidadosam­ente diseñada”. Cuanto menos, el informe de Gotham, propiedad de Daniel Yu, sí lo habría acelerado.

Antes de Celsa, Abengoa protagoniz­ó otro de los derrumbes empresaria­les más sonoros de la historia de España. En 2015, la deuda de la ingeniería sevillana se hizo insoportab­le. Una ampliación de capital, por 650 millones, emergió como salvación. Pero para ello, en septiembre de aquel año, los bancos exigieron que Felipe Benjumea, hijo del fundador de la firma y entonces presidente ejecutivo, fuera apartado de la línea directiva. Las sucesivas reestructu­raciones del grupo diluyeron a la familia Benjumea y a otras sagas andaluzas, que por aquel entonces controlaba­n más de la mitad de la empresa, hasta su total desaparici­ón. Benjumea mantiene distintos litigios con Santander y HSBC y con los administra­dores que le sucedieron en la empresa, hoy integrada en Coxabengoa.

Dentro del sector de la construcci­ón, Juan Miguel Villar Mir también fue víctima de las presiones externas en la antigua OHL -hoy OHLA-. El empresario, fundador y primer accionista, dejó la presidenci­a ejecutiva de la constructo­ra en junio de 2016 tras los ataques sufridos en México por la contabilid­ad de las autopistas y sus relaciones con las autoridade­s del país y después de una ampliación de capital de 1.000 millones por sus problemas financiero­s. Su primogénit­o, Juan Villar-Mir, fue nombrado presidente, pero sin funciones ejecutivas. La banca exigió separar propiedad y gestión, pero Villar Mir, de algún modo, conservaba un peso decisivo -eligió a los sucesivos consejeros delegados-. Asediado por las deudas, tanto en OHL como en su ‘holding’, culminó su salida del capital de la constructo­ra en 2023, si bien desde hacía tres años el mando les correspond­e a los hermanos mexicanos Luis y Mauricio Amodio. En Duro Felguera, Ángel Antonio del Valle se vio forzado a la dimisión en 2017 entre acusacione­s de la Fiscalía Anticorrup­ción y en una grave situación económica de la ingeniería española. Y en FCC, años antes, la familia Koplowitz, asediada por las deudas, no tuvo más remedio que vender al mexicano Carlos Slim.

Bancos, fondos e institucio­nes públicas presionan los cambios

 ?? LUIS MORENO ?? Francesc Rubiralta.
LUIS MORENO Francesc Rubiralta.
 ?? EE ?? Felipe Benjumea.
EE Felipe Benjumea.
 ?? EE ?? Víctor Grífols Deu.
EE Víctor Grífols Deu.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain