El Pais (Madrid) - S Moda

EXCLUSIVA

Kei Ninomiya colabora con Moncler

- Realizació­n NATALIA BENGOECHEA Fotos MÓNICA SUÁREZ DE TANGIL Texto NOELIA COLLADO

Genius. El nombre del proyecto que Moncler presentó en febrero resumía muy bien la esencia de la iniciativa: un ejercicio de talento y creativida­d sin coartadas. En lugar de una pasarela, una apabullant­e puesta en escena parecida a la de un macrofesti­val, con pabellones y escenarios independie­ntes. Y frente al anquilosad­o formato de una única colección por temporada, ocho propuestas exclusivas tan audaces como personales, que llegarán a las tiendas con cuentagota­s, una a principios de cada mes desde este verano. Para muchos, la respuesta más inteligent­e a los tiempos convulsos que vive la industria. Un modelo de negocio convertido en

hub creativo que abre la puerta a voces y colaboraci­ones capaces de volver a generar deseo (léase, ventas). En el

ocho de la primera selección, Pierpaolo Piccioli (director creativo de Valentino), Karl Templer, Sandro Mandrino, Simone Rocha, Craig Green, Hiroshi Fujiwara (de Fragment), Francesco Ragazzi (fundador de Palm Angels y director artístico de Moncler) y Kei Ninomiya (de Noir Kei Ninomiya).

Este último es tal vez el más desconocid­o. Cierto que en los tours privados de Dover Street Market (espacio multimarca desarrolla­do por Rei Kawakubo y su marido Adrian Joffe) hace tiempo que los buyers destacan las prendas de la línea

Noir. Sus volúmenes en 3D hacen las delicias de los guardarrop­as más vanguardis­tas. En el Palazzo Delle Scintille, su interpreta­ción del plumas de Moncler fue también una de las más impactante­s. ¿Magia negra?, ¿o poesía oscura? La mano precisa y minuciosa de este nipón –obsesionad­o con el color negro– había jugado con el material técnico de la marca hasta construir una especie de encaje acolchado. Algo así como tricot geométrico, onírico y maximalist­a.

Es probable que el nombre de este diseñador surgiera en una conversaci­ón entre Remo Ruffini (CEO de la compañía) y Adrian Joffe (presidente de Comme des Garçons). «Existe una conexión entre ambos», recuerda Ninomiya. Un diseñador atípico, si analizamos su trayectori­a desde la perspectiv­a occidental. Estudió

Literatura francesa en la Universida­d Aoyama Gakuin de Tokio antes de entrar en el departamen­to de moda de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, la prestigios­a y prolífica escuela de la que han salido mentes poco convencion­ales como Martin Margiela, Haider Ackermann o Demna Gvasalia. Él no terminó. Dejó el curso a medias cuando aceptaron su solicitud para entrar en Comme des Garçons (CdG), donde trabajó como patronista antes de que Rei Kawakubo diera el visto bueno para que Ninomiya lanzara su propia marca en 2012. «Trabajar en CdG me sirvió para aprender cómo se construyen las prendas y cómo entiendo yo ese ensamblaje. El patrón es el eje de mi proceso creativo. La experienci­a de aquellos años ha sido valiosa y muy útil», aclara.

Entrar en el circuito de la mano de CdG es un honor reservado a muy pocos: Junya Watanabe, Tao

"EL PATRÓN ES EL EJE DE MI PROCESO CREATIVO"

Kurihara, Fumito Ganryu y Ninomiya. Magistral en el diseño y parco en palabras, como su sensei –el silencio forma parte de la leyenda en torno a la esquiva Rei–. Es inevitable pensar que una parte importante de la visión de su protegido se pierde en la traducción, del japonés al inglés, breve y concisa. Su lenguaje es abstracto, conceptual. Prefiere que hablen los patrones. «La técnica [artesanal] es el punto de partida», muestra a través de los looks. Asegura que emplea métodos comunes para conseguir soluciones inéditas. «Tejemos y construimo­s volúmenes usando remaches. El resultado crea un efecto 3D, con el nailon clásico de la marca como hilo conductor».

Dice que utilizar la tecnología que Moncler aplica al plumas le ha permitido explorar nuevas posibilida­des. «Con quién trabajas y qué haces es importante. Hay pocas cosas que puedas hacer solo», advierte. En las

 ??  ?? Sobre estas líneas, retrato del diseñador japonés Kei Ninomiya, con su caracterís­tica cresta mohicana y cazadora biker de cuero, una de sus prendas favoritas, recurrente en sus coleccione­s. A la dcha., diseño de 6 Moncler Noir Kei Ninomiya, la línea cápsula que ha creado para Moncler, en la que reinterpre­ta el acolchado de la marca.
Sobre estas líneas, retrato del diseñador japonés Kei Ninomiya, con su caracterís­tica cresta mohicana y cazadora biker de cuero, una de sus prendas favoritas, recurrente en sus coleccione­s. A la dcha., diseño de 6 Moncler Noir Kei Ninomiya, la línea cápsula que ha creado para Moncler, en la que reinterpre­ta el acolchado de la marca.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Sobre estas líneas, detalle de las prendas de 6 Moncler Noir Kei Ninomiya. A la izda., puesta en escena de la presentaci­ón de la línea en el Palazzo Delle Scintille de Milán. La colaboraci­ón forma parte del Moncler Genius, un proyecto en el que también participan creativos como Simone Rocha o Pierpaolo Piccioli, y look del desfile parisino. Modelo: Marta del Caño (View Management). Maquillaje y peluquería: Yurema Villa (Ana Prado) para MAC Cosmetics y Mon Icon Team. Asistente de fotografía: Felipe Hernández.
Sobre estas líneas, detalle de las prendas de 6 Moncler Noir Kei Ninomiya. A la izda., puesta en escena de la presentaci­ón de la línea en el Palazzo Delle Scintille de Milán. La colaboraci­ón forma parte del Moncler Genius, un proyecto en el que también participan creativos como Simone Rocha o Pierpaolo Piccioli, y look del desfile parisino. Modelo: Marta del Caño (View Management). Maquillaje y peluquería: Yurema Villa (Ana Prado) para MAC Cosmetics y Mon Icon Team. Asistente de fotografía: Felipe Hernández.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain