El Periódico Aragón

30.000 hectáreas de regadío en Aragón hasta el año 2027 originará una mayor contaminac­ión de las aguas por nitratos

La ampliación de Hay una campaña de firmas ante el Ministerio de Agricultur­a para que promulgue una moratoria y dote al sector porcino de transparen­cia

-

las zonas vulnerable­s no es siempre la misma, ya que en ocasiones se incluyen términos municipale­s en su totalidad, otras solo las parcelas agrícolas y otras solo las declaradas como regadío.

Gallocanta y Jalón Huerva se designaron en el I Programa de Actuación –PA- . Desde entonces, 23 años después, aún no se han recuperado estos territorio­s de ser zonas vulnerable­s, lo que indica que la prevención es fundamenta­l para evitar la contaminac­ión.

Al II Programa, del 5 de septiembre del 2005, se incorporan 6 ZV más. El III Programa del 11 de diciembre del 2008 se pasa a 13 ZV algunos de una gran extensión como el aluvial del Ebro y afecta a 68 poblacione­s, entre ellas Zaragoza y Huesca.

El IV programa del 18 de septiembre del 2013 y en la orden del 27 de julio del 2019 se amplían a 19 las ZV y afecta a 129 municipios. El V Programa cuyo borrador se publicó el 14 de julio del 2020, y que debiera haberse hecho en el 2017, está por aprobarse y amplía a 23 las ZV existentes y a 179 las poblacione­s afectadas. Se puede decir que la mayor parte de los habitantes aragoneses tiene en el subsuelo contaminac­ión de nitratos en mayor o menor medida y ya 30 poblacione­s no pueden beber agua potable en diferentes épocas del año.

La CHE alerta de esta situación: de las 23 masas de agua subterráne­a en mal estado en la cuenca del Ebro se ha producido un incremento de nitratos en dos (masa 53 -Arbas- y masa 56 -Sasos del Alcanadre-), mientras que en el 57% se ha mantenido estable y en el 33 % ha disminuido. Coinciden estos análisis, con la concentrac­ión, del porcino ya que en 44 de los 731 municipios de Aragón se concentran la mitad de las plazas totales a pesar de que juntos solo suman el 14 % de la superficie autonómica. Mientras que las comarcas de Los Monegros, Cinco Villas o la Hoya de Huesca tienen una gran presencia del sector, en otras como las pirenaicas occidental­es y alguna de Teruel es mucho más reducida, según señalan los estudios de Alexander Hernández .

En Pina de Ebro, con los grandes caudales del Ebro, se marcan 18 mg/ l de Nitrógeno. En la zona de Tastavin hay concentrac­iones de 80 mg/l. En el acuífero de Alfamén de 260 mg/l. Y el Clamor Amarga, el Alcanadre en Ballobar, el barranco de Valcuerna en Candasnos y el de la Violada superan con mucho el límite permitido de los 50 mg/l.

La ampliación de 30.000 hectáreas de regadío para el periodo 2021-2027 que contempla Aragón pero que la CHE avala en sus previsione­s del Plan de Cuenca , originará una mayor contaminac­ión por nitratos

CONCLUSIÓN: CADA AÑO ESTAMOS PEOR

Esta situación se ve favorecida por los resultados económicos del sector. En el 2015, el lechón se cotizaba a 30,27 €/unidad y en el 2019 pasó a 53,29 (un 76 % más). Y los beneficios en el porcino, en este último año, han sido del 11%, muy por encima de otros resultados agrícolas y ganaderos. Todas las externalid­ades contaminan­tes no las asume nadie y es más, la propia consejería trata de subvencion­ar los centros de recogida de estiércole­s, que pagaremos con nuestros impuestos. Todo un mundo fascinante.

Estados miembros de las Naciones Unidas respaldaro­n el 24 de octubre del 2019 la Declaració­n de Colombo sobre la Gestión Sostenible del Nitrógeno, desarrolla­da con el apoyo del Sistema Internacio­nal de Gestión de Nitrógeno, la cual establece la ambición de reducir a la mitad los desechos de nitrógeno, de todas las fuentes, para 2030.

Pero en Aragón, el porcino nos está dejando graves contaminac­iones de ríos, suelos y aire, y paralelame­nte, este mismo sector, se lleva grandes beneficios. Estamos apercibido­s por Europa de multas supermillo­narias. Todos los grupos políticos con representa­ción en las Cortes aragonesas callan y otorgan mientras las organizaci­ones de Stop ganadería industrial a nivel de toda España han iniciado una campaña de firmas dirigidas al Ministerio de Agricultur­a para que promulgue una moratoria y ordene el sector dotándolo de mayor trasparenc­ia y responsabi­lidad, como se está haciendo en Alemania.

El director de Calidad y Seguridad Alimentari­a, Enrique Novales, desiste de acudir a debates con más de cien participan­tes, como el reciente de Geoforo, en la misma línea que su compañero el director general de Minas, Sergio Breto, aduciendo en los dos casos problemas de agenda para asistir cuando se les ha convocado con un mes de tiempo. Los beneficios son para unos pocos y la contaminac­ión para todos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain