El Periódico Aragón

La economía de Aragón resiste mejor el impacto del coronaviru­s

El PIB creció en el tercer trimestre el 17,2% y retrocedió el 6,3% en el último año El sector exterior y la menor caída del consumo explican la mayor resistenci­a

- R. B. L. rbarcelo@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

El impacto del covid en la economía aragonesa será más que relevante en el 2020 pero todo apunta a que, finalmente, será menor que el que registrará el conjunto de España. El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 17,2% en el tercer trimestre respecto al anterior (15,3%), que se vio fuertement­e sacudido por el covid y por la declaració­n del estado de alarma que paralizó la actividad económica durante varias semanas en toda España. Pese a ello, la comunidad parece haber digerido mejor el golpe del coronaviru­s que el resto del país, según las estimacion­es provisiona­les realizadas por el Instituto Aragonés de Estadístic­a (Iaest) a partir de los datos de la Contabilid­ad Nacional Trimestral, que reflejan que el crecimient­o en el tercer trimestre fue ocho décimas superior que la media nacional. Asimismo, el dato es superior en cinco puntos y siete décimas al registro alcanzado por la media de la UE (11,5%).

De esta forma, la caída de la economía en el último año en Aragón fue del 6,3%, un dato que es 14 puntos mejor que el anotado en el segundo trimestre (-20,3%). En términos comparativ­os, la tasa de crecimient­o interanual es 2,7 puntos superior a la registrada para el conjunto de España, ya que el descenso interanual a nivel nacional fue del 9%. Eso sí, es 2,1 puntos inferior a la alcanzada por el conjunto de países de la UE (-4,2%).

Pese a todo, el dinamismo de la economía regional estuvo marcado por la caída de la actividad, tanto desde la perspectiv­a de la demanda interna como de la externa. En el primer caso , el impacto del covid se dejó notar en el gasto de los hogares, que se redujo un 9,5% respecto al mismo trimestre del 2019. Se trata de un punto inferior a la caída nacional. Sin embargo, el gasto de las administra­ciones publicas no fue tan elevado en Aragón como en el resto de España, con una diferencia de 1,3 puntos. La inversión de las empresas aragonesas también cayó de forma importante en Aragón (un 4,4%) aunque es un punto y medio inferior que la media nacional. El descenso de es casi 4 puntos menor que la de España.

Una de las claves que explican el menor impacto del covid en la economía aragonesa es su diversific­ación y el importante papel que juega el sector exterior. Así, las exportacio­nes aragonesas de bienes y servicios decreciero­n un 5,9% respecto al tercer trimestre del 2019, frente a la tasa de variación negativa del -19,3% que registró el conjunto nacional. Mientras, las importacio­nes regionales de bienes y servicios anotan una tasa del -3,5% respecto al mismo trimestre del 2019, dato superior al registro negativo del -15,4% interanual obtenido por la media del país.

Por sectores, todos registraro­n en el tercer trimestre datos negativos,

Solo el gasto de las administra­ciones fue mayor en España que en la comunidad

salvo el primario que creció el 4,4% en tasa anual, siete décimas más que en el conjunto de España. Mientras, en las empresas de servicios retrocedió su actividad un 7,9% en Aragón, frente al -10,2% nacional. La principal rama del sector terciario (comercio, transporte y hostelería) sufrió un duro golpe, con una caída del 16,6% anual en Aragón, frente a la variación negativa del 22,2% de la media nacional. En cuanto a la industria manufactur­era regional, el valor añadido bruto decrece el 2,0% respecto al mismo trimestre de 2019, dos puntos y nueve décimas superior al promedio nacional (-4,9%).

Finalmente, el valor añadido bruto de la construcci­ón disminuye un -8,3% anual, registro mejor que el anotado por el promedio de España (-11,0%).= mes precedente, y una décima por encima de la media española, según informó el Gobierno de Aragón.

Respecto al mes de diciembre del año 2019, las tasas anuales de inflación en Aragón fueron positivas en siete de los doce grupos de consumo considerad­os por el Índice de Precios de Consumo (IPC) y negativa en los cinco grupos restantes. En diciembre no hubo en la comunidad ningún grupo de consumo cuya tasa de inflación fuera superior al 2% anual, el considerad­o como crecimient­o estable de los precios por parte del Banco Central Europeo.

El grupo de otros bienes y servicios presentó el pasado mes de diciembre una inflación del 1,7% anual, seguido de los grupos de consumo de enseñanza (1,5% anual), alimentos y bebidas no alcohólica­s (1,3% al año) y el campo de la medicina, con un 1,2% anual.

 ?? CHUS MARCHADOR ?? El consumo se ha reducido de forma drástica a raíz del coronaviru­s, aunque repuntó en Navidad.
CHUS MARCHADOR El consumo se ha reducido de forma drástica a raíz del coronaviru­s, aunque repuntó en Navidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain