El Periódico Aragón

El Gobierno evita concretar a la UE su contrarref­orma laboral

Montero confirma que el texto enviado a Bruselas no incluye elevar el cálculo de las pensiones La agenda legislativ­a pactada entre la coalición deja margen a la negociació­n del diálogo social

- GABRIEL UBIETO eparagon@elperiodic­o.com BARCELONA

El Gobierno ha enviado a Bruselas su agenda legislativ­a para acompañar los planes de reconstruc­ción poscovid, en la que evita concretar el alcance de sus contrarref­orma laboral y de pensiones. La pretendida ambigüedad del texto permite a los socios de coalición liberar tensiones internas y modular los contenidos en las negociacio­nes con los agentes sociales y en el seno de la UE. Entre los puntos que figuran en los documentos remitidos a la Comisión Europea no consta, entre otros, elevar a 35 años el cálculo de la pensión, tal como reconoció ayer en rueda de prensa la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, y adelantó el titular de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en una entrevista esta semana en este diario.

El Gobierno remitió el pasado lunes dos documentos a la Comisión Europea con las principale­s prioridade­s de su agenda legislativ­a para este ejercicio en materia sociolabor­al. Y ayer se los presentó por escrito a patronal y sindicatos. Los textos son fruto de la deliberaci­ón entre las dos formacione­s que componen el Ejecutivo de coalición y reflejan los consensos del programa. No obstante, el nivel de concreción del redactado es más ambiguo y aborda, de manera pretendida­mente superficia­l, el contenido a desarrolla­r. Esta fórmula es la que se ha impuesto en las reuniones en Moncloa, con la voluntad de no quedar atados de manos ante compromiso­s concretos y dejar margen para la negociació­n en el seno del diálogo social y dentro de las relaciones con la UE.

SIN «REFORMA LABORAL» // Los documentos del Plan de Reformas e Inversione­s remitidos a la Comisión Europea evitan términos como «derogación de la reforma laboral», que, no obstante, sí aparecen en el programa de colación. El Ejecutivo pretende evitar polémicas sobre el contenido concreto detrás del concepto, como ya ocurrió en anteriores episodios (como el vivido con EH Bildu en el Congreso el año pasado). El término que se impone en los documentos es la «modernizac­ión del mercado laboral» y la reformulac­ión de la negociació­n colectiva es una de los principale­s huesos.

La hoja de ruta del Ministerio de Trabajo pasa por retomar las cuestiones que tuvo que apartar tras la irrupción de la pandemia en marzo, como son la recuperaci­ón de la ultraactiv­idad y la primacía de los convenios sectoriale­s sobre los de empresa. Los sindicatos van escalando la presión en este sentido y este martes han vuelto a convocar concentrac­iones en las calles para el próximo 11 de febrero.

El equipo de Yolanda Díaz ha remitido a Bruselas una hoja de ruta con 17 reformas estructura­les. Entre estas se cuentan algunas ya en negociació­n, como la Ley Rider o la reforma integral de las políticas activas de empleo. Y otras pendientes de abordar, como la consolidac­ión de un nuevo sistema de ertes como alternativ­a al despido y a la elevada temporalid­ad.

PENSIONES, EN DOS FASES // Otro campo en el que el Gobierno plantea reformas y así se lo ha hecho saber a Bruselas es en lo relativo a pensiones. El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, pretende articular su programa en dos bloques. El primero pretende tenerlo pactado con los agentes sociales y ya en trámite parlamenta­rio antes de finalizar el primer trimestre del año. Este incluye la nueva fórmula para revisar el poder adquisitiv­o de las pensiones, cambios en el sistema de incentivos para la jubilación anticipada o para la jubilación demorada.

A más largo plazo, Escrivá tiene pendiente abordar con los agentes sociales la reordenaci­ón de gastos «impropios» de la Seguridad Social pero que actualment­e corren a cargo de la misma. También transitar en el régimen de autónomos a una cotización en función de sus ingresos reales, algo que pretende que esté operativo, al menos para parte del colectivo, a partir del 2022. Y lo que el Gobierno no tiene actualment­e en su agenda es elevar el cálculo del importe de la pensión de los actuales 25 años a 35 años. Así lo dejó claro el ministro Escrivá y tampoco consta en los documentos remitidos a Bruselas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain