El Periódico Aragón

Continúa el cierre

Aragón seguirá confinada perimetral­mente tras una semana con indicadore­s al alza

- PATRICIA MARTÍN / BEATRIZ PÉREZ eparagon@elperiodic­o.com

Un día después de que Pedro Sánchez anunciase el calendario de vacunación en España, la resolución de la EMA sobre los vínculos entre la vacuna de AstraZenec­a y los raros casos de trombosis ha multiplica­do las incertidum­bres. Así, tras anunciar el miércoles que este suero no se pondría en España a los menores de 60 años, ayer, en la reunión de la Comisión de Salud Pública, por ejemplo, se decidió ampliar la edad de vacunación con este medicament­o de los 65 a los 69 años, pero nada se concretó sobre aquellas personas menores de 60 que ya han recibido la primera dosis de AstraZenec­a, y que están a la espera de recibir la segunda inyección. Una decisión que estaba previsto que quedase ayer resuelta, pero que no se conocerá hasta más adelante «según se vaya actualizan­do y ampliando la evidencia científica, las evaluacion­es de la EMA y en comunicaci­ón con otros países de la UE».

1

¿AFECTA EL CAMBIO DE CRITERIO AL PLAN DE VACUNACIÓN? La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dicho que, pese al contratiem­po con AstraZenec­a, se mantiene el calendario. Aun así, la decisión de no administra­r el suero de AstraZenec­a (AZ) a menores de 60 años obliga a cambiar la estrategia, puesto que hasta ahora se utilizaba en el colectivo de trabajador­es esenciales y menores de esa edad. Con el cambio, el objetivo inmediato es que en abril y mayo se haya vacunado, con los cuatro antígenos autorizado­s, a todos los mayores de 60. Y, previsible­mente, a partir de esa fecha se seguirán usando, los viales que no tengan límite de edad, con el resto de grupos, de mayor a menor. «Tener a finales de agosto al 70% inmunizado es posible, pero difícil. Además, es posible que, conforme vayamos acercándon­os al final, el ritmo de vacunación baje», señala el Jefe de Medicina del Hospital Clínico de Barcelona, Antoni Trilla.

2

¿POR QUÉ ESPAÑA IMPIDE LA VACUNACIÓN A LOS MENORES DE 60 AÑOS? Tras conocer el dictamen de la Agencia Europea del Medicament­o (EMA), el grupo técnico de la estrategia de vacunación optó por un «principio de precaución», teniendo en cuenta que las decisiones en pandemia son «a corto plazo» y que es un acuerdo que se puede cambiar en el futuro, explica el presidente del Comité de Bioética y miembro de este grupo, Federico de Montalvo. Se decidió «pecar en exceso», según sus propias palabras, debido a que la mayoría de los casos raros de trombos detectados han ocurrido a menores de 60 años.

3

¿POR QUÉ AHORA ES SEGURO VACUNAR A LOS MAYORES CON AZ Y ANTES NO? Al principio, se autorizó para personas de hasta 55 años porque no había evidencias de que fuera efectiva en mayores de esa edad. Pero a medida que se han realizado más estudios, hay datos que indican que es segura y convenient­e en mayores. Según precisa De Montalvo, el «porcentaje de eficacia» es inferior al demostrado por los viales de Pfizer y Moderna, por lo que se decidió destinar ambas vacunas a la franja de más edad y acotar AstraZenec­a hasta los 65 años. Ayer, Sanidad anunció que, una vez se concluya la vacunación con AstraZenec­a a las personas de entre 60 y 65 años ahora en marcha, se prosiga con las del grupo de 66 a 69, aunque en su caso también podrán ser inmunizado­s con los otros sueros disponible­s.

4

¿CÓMO HAN REACCIONAD­O LAS AUTONOMÍAS? La propuesta de Sanidad ha sido criticada no por el principio de precaución de la medida, sino por los contínuos vaivenes del Gobierno respecto al fármaco desarrolla­do por la Universida­d de Oxford. La consejera’ de Salud de la Generalita­t, Alba Vergés, ha criticado el «ir y venir» del Gobierno español y ha recordado que Cataluña ya había denunciado «este tope (de 55 años) que había puesto España y que no compartían otros países porque nos parecía que no ayudaba a una estrategia de vacunación con toda la coherencia que ha de tener». La Comunidad de Madrid, por su parte, ha acusado a Sanidad de crear «confusión» con la suspensión de la vacunación con AstraZenec­a a menores de 60. «No se puede ir dando palos de ciego ni crear insegurida­d constantem­ente», ha dicho Isabel Díaz Ayuso.

5

¿CÓMO VAN A VACUNAR AHORA A LOS ESENCIALES? Aunque aún Sanidad no ha precisado este aspecto, lo predecible es que se vacunen con el grupo de edad que les correspond­a, sin que la profesión se tenga en cuenta. Pese a ello, la estrategia de vacunación es un «documento vivo», según avisa siempre la ministra, con lo que podría acordarse en el futuro que se priorice, de nuevo, a los trabajador­es esenciales. «Hay que ir paso a paso, semana a semana, adoptando decisiones siempre teniendo en cuenta la seguridad», según De Montalvo.

6

¿QUÉ PASA CON LOS MENORES DE 60 AÑOS QUE YA HAN RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS? La Comisión de Salud Pública comunicará próximamen­te la decisión sobre la segunda dosis según se vaya actualizan­do y ampliando la evidencia científica y las evaluacion­es de la EMA. Las opciones que el Gobierno baraja es que sean pinchados con una vacuna diferente si hay «evidencia científica suficiente», según Darias, o dejarles con una sola dosis porque la protección frente a los casos graves de covid es del 70%. Los expertos expresan sus dudas al respecto. «Deberíamos tener evidencias para poner una segunda dosis con otra vacuna. Otra opción es recibir una vacuna parecida a AstraZenec­a, como la Janssen», dice Trilla. El epidemiólo­go señala a otra posibilida­d: «Empezar, con los vacunados con una dosis de AstraZenec­a, otra pauta de dos dosis con otra vacuna». La viróloga del CSIC Margarita del Val ha alertado contra los «experiment­os» de mezclar vacunas distintas en los españoles.=

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain