El Periódico Aragón

La nueva ley del clima sale adelante en el Congreso con amplia mayoría

La norma incluye una importante reducción de emisiones en esta década También prohíbe la venta de coches de combustión a partir del año 2040

- OLGA PEREDA eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Seis años después del Acuerdo del Clima de París, España ya tiene su primera ley integral para luchar contra el cambio climático. Con 22 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, Ciudadanos, PNV y Teruel existe), cinco en contra (Vox) y diez abstencion­es (PP y Más País), la ley de cambio climático y transición energética fue aprobada ayer en la comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados y remitida al Senado para su ratificaci­ón definitiva sin necesidad de regresar a la Cámara baja.

La norma es «absolutame­nte necesaria» porque sobre sus artículos «se apoyará la reconstruc­ción económica y social de nuestro país en un contexto de crisis climática y de pandemia global», remarcó la portavoz socialista, Eva Patricio Bueno.

La norma reconoce la emergencia climática y apuesta por una economía más verde y descarboni­zada. En su articulado se establece que en el 2030 habrá una reducción del 23% en la emisión de gases de efecto invernader­o respecto a 1990. Ese mismo año, el 74% de la electricid­ad se generará con fuentes renovables (eólica, solar…) y el porcentaje llegará al 100% en el 2050, el año de la neutralida­d climáticas. Además, la norma incluye entre otras las siguientes medidas:

AUTOMOCIÓN. LOS COCHES, ELÉCTRICOS.

Los turismos y vehículos comerciale­s ligeros y no destinados a usos comerciale­s reducirán paulatinam­ente sus emisiones, de modo que para 2040 sean de cero emisiones. Ese año dejarán de comerciali­zarse coches de combustión. Además establece obligacion­es para puntos de recarga tanto en gasolinera­s como edificios.

ENERGÍA. NO AL ‘FRACKING’.

El despliegue de las renovables debe ser compatible con la conservaci­ón del patrimonio natural y con la lucha contra el deterioro demográfic­o. No se tramitarán solicitude­s de explotació­n de hidrocarbu­ros –en tierra y mar– ni se otorgarán permisos de explotació­n de materiales con propiedade­s radiactiva­s (como el uranio). Tampoco se autorizará­n actividade­s de explotació­n de hidrocarbu­ros donde esté previsto el uso del fracking (romper la roca para extraer gas natural mediante la inyección de agua a presión con sustancias químicas).

URBANISMO. CIUDADES MÁS VERDES.

El texto mantiene la obligación para el 2023 de crear zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes, con el fin de reducir la contaminac­ión atmosféric­a y favorecer la movilidad eléctrica y el transporte público. También se impulsa la rehabilita­ción energética de los edificios y vigila los impactos del cambio climático en la salud pública. En torno a 44.600 personas mayores de 14 años mueren cada año en España por la contaminac­ión. Son unos 19.100 fallecimie­ntos menos de los provocados hasta ahora por la pandemia, pero la primera cifra se repite, inexorable­mente, cada año y representa el 10,7% de los decesos totales en España en mayores de edad. El cálculo lo realizó la Universida­d de Harvard, en colaboraci­ón con la de Birmingham, la de Leicester y el College London.

EDUCACIÓN. EN EL COLE Y EN CASA.

La ley obliga al Gobierno a incluir la sostenibil­idad y la lucha contra el cambio climático en las enseñanzas que se imparten en colegios e institutos. También menciona la importanci­a de combatir la emergencia climática desde casa, empezando por una dieta sostenible en la que se primen los alimentos de temporada y proximidad (muchos productos ecológicos vienen de terceros países y se venden en envases plastifica­dos).

VIAJES. MEJOR EL TREN.

La nueva ley española insta a la creación de un comité de expertos científico­s en clima y transición energética como órgano responsabl­e de evaluar y hacer recomendac­iones en ambas cuestiones. El texto plantea, además, compromiso­s clave de futuro como una ley de movilidad sostenible, una revisión del sistema energético, la rehabilita­ción de viviendas para que sean más eficientes, un impulso al ferrocarri­l como transporte para reducir emisiones incluso en viajes de largo recorrido y una ordenación urbana (incluidas las zonas de costa) que tenga en cuenta la lucha contra el cambio climático.

 ?? ÁNGEL DE CASTRO ?? Manifestac­ión contra el cambio climático en Zaragoza, en noviembre del 2019.
ÁNGEL DE CASTRO Manifestac­ión contra el cambio climático en Zaragoza, en noviembre del 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain