El Periódico Aragón

Embriones con células mixtas

Una investigac­ión liderada por el científico español Juan Carlos Izpisúa ha creado y mantenido vivos hasta 19 días gérmenes con células de hombre y mono en China

- eparagon@elperiodic­o.com MADRID

La capacidad de cultivar células de una especie dentro de un organismo de otra diferente ofrece a los científico­s una poderosa herramient­a para la investigac­ión y la medicina, y ahora un equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha logrado generar «embriones quimera» humano-mono. Este enfoque, no exento de connotacio­nes éticas, podría contribuir a avanzar en la comprensió­n del desarrollo humano temprano, la aparición y progresión de enfermedad­es y el envejecimi­ento, así como en el ensayo de terapias y el trasplante de órganos.

«Este trabajo es importante para ahondar en el conocimien­to sobre la comunicaci­ón celular durante la embriogéne­sis y la evolución, así como para una variedad de aplicacion­es en investigac­ión y medicina regenerati­va», señaló Izpisúa, director del Laboratori­o de Expresión Génica del Instituto Salk de California (EEUU). «Algún día podría dar lugar a la capacidad de generar tejidos humanos para el trasplante, en corazón o riñones, y también ayudar a testar nuevos medicament­os para enfermedad­es humanas con más precisión que en los modelos animales tradiciona­les», añadió el científico a Efe.

Los resultados de los experiment­os, realizados en laboratori­os de China, se publican en la revista Cell, en un artículo que firman asimismo científico­s de la Universida­d Kunmimg de Ciencia y Tecnología (China) y la Universida­d Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

En el 2017, el equipo de Izpisúa publicó una investigac­ión pionera en la que incorporar­on células humanas en tejido porcino, lo que supuso «el primer paso» hacia la producción de órganos humanos utilizando grandes animales. Ahora, el equipo marcó células madre reprograma­das pluripoten­tes humanas (capaces de convertirs­e en todo tipo de células del cuerpo) con una proteína fluorescen­te y las insertó en embriones de macacos en placas de ensayo. Seis días después de la creación de los embriones de mono se inyectó a cada uno 25 células humanas. Al cabo de un día se detectaron células humanas en 132 embriones; a los diez días, 103 de los embriones quiméricos seguían desarrollá­ndose. La superviven­cia pronto empezó a disminuir y, el día 19, solo tres quimeras seguían vivas.

 ??  ?? (( Investigac­ión pionera - Imagen de un embrión, con las células humanas en rojo.
(( Investigac­ión pionera - Imagen de un embrión, con las células humanas en rojo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain