El Periódico Aragón

Anticorrup­ción pide cárcel a la trama corrupta de Valencia

Declaran ante la jueza los 14 detenidos por presuntas mordidas urbanístic­as

- $ L. BALLESTER T. DOMÍGUEZ VALENCIA MADRID

La Fiscalía Anticorrup­ción solicitó ayer el ingreso en prisión provisiona­l de los principale­s detenidos en la operación Azud realizada por los agentes de la unidad central operativa (UCO) de la Guardia Civil en Valencia, Alicante, Tomelloso, Madrid e Ibiza. A esta privación de libertad se enfrentan el exvicealca­lde de Valencia, Alfonso Grau; el exsubdeleg­ado del Gobierno, Rafael Rubio y el empresario inmobiliar­io en el centro de la trama Jaime María Febrer, según publica el periódico Levante de fuentes conocedora­s de los hechos.

Tras la petición del Ministerio Público, es la titular del Juzgado de Instrucció­n 13 de Valencia la que ahora debe decidir el futuro de los investigad­os que comparecie­ron ayer ante la magistrada y el fiscal Anticorrup­ción por su predor sunta relación con la trama de mordidas urbanístic­as en la ciudad de Valencia y varios municipios de la Comunidad Valenciana.

En esta causa se investigan operacione­s inmobiliar­ias ventajosas realizadas entre los años 2005 y 2010 tanto en Valencia como en otros ayuntamien­tos de la Comunidad Valenciana, de las que se habría beneficiad­o el constructo­r valenciano Jaime María Febrer a través de su empresa matriz, Construcci­ones Valencia Constituci­ón (CVC), y de otras mercantile­s vinculadas a él tras haber corrompido supuestame­nte a políticos tanto del PP como del PSPV-PSOE y funcionari­os con mordidas en metálico y regalos de todo tipo.

Entre esos políticos se encontrarí­an Alfonso Grau, vicealcald­e de Valencia y mano derecha de Rita Barberà, y Rafael Rubio, hasta este jueves subdelegad­o del Gobierno en Valencia y que habría recibido dinero de esta trama corrupta mientras fue concejal de Valencia y líder de la oposición municipal. Los investigad­ores consideran acreditado que habrían recibido alredede un millón de euros el primero y 300.000 € el segundo, según ha publicado Levante.

El tribunal considera a los detenidos en esta trama de mordidas urbanístic­as como parte de un grupo criminal. A así lo confirmó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que les atribuye a los catorce detenidos los delitos de prevaricac­ión, cohecho, falsedad documental, blanqueo de dinero, tráfico de influencia­s y asociación ilícita, además de pertenenci­a a grupo criminal.

Según la informació­n que ha ido publicando Levante, Grau habría percibido en torno a un millón de euros en metálico por estas presuntas mordidas urbanístic­as, mientras que Rafael Rubio habría recibido 300.000 euros de la trama.

La operación Azud tuvo su primera fase hace poco más de dos años con la detención del cuñado de Rita Barberá, el abogado José Luis Corbín, y su socio. Corbín se habría erigido en la principal puerta de entrada de quienes pretendían cualquier negocio con el consistori­o de Valencia en las distintas legislatur­as del PP. «Hay que entender que la Sociología es una ciencia singular que opera con márgenes de error bastante amplios», se excusa el presidente del Centro de Investigac­iones Sociológic­as (CIS), José Félix Tezanos, en un artículo publicado ayer en El País. El dirigente de la entidad demoscópic­a admite que las encuestas predictiva­s publicadas antes de los comicios que han dado la victoria a Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid se equivocaro­n.

La encuesta que el CIS difundió el pasado 5 de abril aventuraba un empate técnico entre la izquierda y la derecha madrileñas, con 68 diputados cada uno. Siete días después, el 22 de abril, contempló una posible mayoría absoluta de izquierdas de hasta 73 escaños. PSOE, Podemos y Más Madrid suman ahora en la Asamblea de Madrid 58 diputados, y solo el PP cuenta 65.

«Una de las cosas más difíciles en la vida es reconocer los errores», dice en su artículo. Y, tras asumir la equivocaci­ón, pide abrir un debate «riguroso, objetivo y desprejuic­iado» que sea –dice contra la lluvia de críticas recibidas– «sin descalific­aciones ad hominem».

Tezanos recuerda en su artículo que «las encuestas, incluso las más rigurosas y mejor ejecutadas, operan con amplios márgenes de error», y trata de explicar las prediccion­es erradas por «una creciente volatilida­d» en la sociedad española, «debida a que cada vez menos electores votan siempre por el mismo partido, menos del 20%, en contraste con lo que obtuvieron un 16,85% de los votos y 24 escaños, diez menos de los que le auguraban las encuestas públicas.

«No puede negarse que durante el último periodo del CIS siempre se ha acertado en la identifica­ción de los partidos ganadores y en ocasiones se han anticipado con notable precisión los repartos de escaños», argumenta Tezanos. Pero también se defiende subrayando que «no es cierto que el CIS antes siempre acertara». Por ejemplo, se equivocó en las generales de 2016 «y lo mismo podemos decir de las empresas encuestado­ras de la competenci­a».

 ??  ?? José Félix Tezanos.
José Félix Tezanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain