El Periódico Aragón

Panamá, Pandora... y ¿EEUU?

Los nuevos papeles han recopilado informació­n sobre más de 27.000 empresas

- EDUARDO Madroñal Pedraza*

Los Pandora Papers –como ya ocurrió con los Papeles de Panamá– han puesto al descubiert­o la evasión de impuestos de miles de oligarcas y personajes famosos a lo largo y ancho del planeta. Pero, otra vez, con total contumacia hay una ausencia incomprens­ible. ¿Dónde están los EEUU, su clase política y sus corporacio­nes multinacio­nales?

En el mito griego, Pandora recibe una misteriosa caja de manos de Zeus, «padre de los dioses y los hombres». Al abrir la caja, Pandora libera de su interior todos los males del mundo. Los Papeles de Pandora han arrojado al mundo pruebas de la actividad criminal de más del doble de políticos de rango y altos funcionari­os que los anteriores Papeles de Panamá de 2016. El problema es que Pandora muestra todo un enjambre de personajes públicos –políticos y financiero­s– en el que no aparece... la abeja reina.

¿Dónde está la superpoten­cia estadounid­ense, su élite política y su burguesía monopolist­a? Aunque el informe sí que muestra cómo las entidades opacas de EEUU son una gran referencia para el secretismo financiero. Pero, en esta primera entrega, la riada de datos no tiene ni una sola referencia a nadie vinculado a las grandes corporacio­nes financiera­s de EEUU, ni a sus oligopolio­s tecnológic­os e industrial­es, ni tampoco a su clase política, cabeza mundial del capitalism­o.

¿Es que en Wall Street todas sus actividade­s financiera­s son bondadosam­ente legales, o es que van a aparecer en las siguientes entregas? ¿O, en verdad, no será que esta inmensa bomba de racimo, que lanza un escándalo mundial en todas las direccione­s excepto hacia EEUU, puede ser una bomba muy rentable para la superpoten­cia estadounid­ense aquejada ya de los males del ocaso? Porque manchar y desprestig­iar a las élites políticas y económicas de otros países es bueno para poder dominarles. Por ejemplo, cuantas más manchas tenga el Banco Santander más barato lo seguirá comprando BlackRock.

En investigac­iones anteriores del Consorcio Internacio­nal de Periodista­s de Investigac­ión (ICIJ) –como los Papeles de Panamá– el Departamen­to de Estado de EEUU reconoció haberlos financiado a través de la agencia oficial Usaid, cuyo historial de punta de lanza del intervenci­onismo norteameri­cano está más que probado. Con esta primera publicació­n el escándalo y sus consecuenc­ias no han hecho más que empezar. Pero es necesario investigar más allá. ¿Quiénes son los filtradore­s y quiénes selecciona­n la informació­n filtrada? ¿Quiénes deciden cuándo se filtra y por qué?

El ICIJ es una agrupación internacio­nal de casi 200 periodista­s de 65 países y su sede está en Washington a 12 minutos a pie de la Casa Blanca. El ICIJ obtuvo el tesoro de las filtracion­es de los archivos confidenci­ales y dirigió un equipo de 600 periodista­s de 150 medios con dos años de trabajo y análisis hasta empezar su publicació­n.

Los Papeles de Pandora han sacado a la luz 12 millones de archivos de 14 despachos de abogados expertos en sociedades «paradisiac­as». Los documentos revelan actividade­s masivas en paraísos fiscales de 330 altos cargos políticos de 91 países. Las operacione­s y secretos financiero­s en tales «paraísos» implican a 35 mandatario­s de Estado, retirados y en activo. Los Pandora Papers tienen informació­n recopilada sobre más de 27.000 empresas y 29.000 beneficiar­ios de tales sociedades «paradisiac­as».

¿Sería pensable que EEUU busque con este tipo de escándalos golpear otros paraísos fiscales y atraer para los suyos propios, todos esos capitales? Porque, en los últimos años, Washington ha logrado romper el secreto bancario y fiscal de Suiza. Pero, obviamente, no ha sido por honradez sino por negocios, es decir, conseguir que muchos de esos capitales aterricen en sus paraísos fiscales, donde sí sigue vigente el secreto bancario sin límites.

¿Podría EEUU

golpear otros paraísos fiscales para atraer capital a los suyos?

EEUU TIENE PARAÍSOS fiscales dentro de su territorio. En la UE pasa igual con Luxemburgo, además de Andorra. Y por supuesto Suiza. Reino Unido tiene las Islas Vírgenes y la Isla de Jersey. A finales de 2019, las empresas del Ibex35 mantenían 740 filiales en paraísos fiscales. Las entidades de la Bolsa española declararon hasta 358 sociedades de este tipo y todas ubicadas en Delaware, sede del 50% de las filiales extranjera­s controlada­s por la banca y los monopolios españoles.

Las oligarquía­s financiera­s del planeta necesitan los paraísos fiscales, de otra forma no existirían. Para depositar las ingentes ganancias de sus bancos, monopolios y fortunas personales hacen falta «puertos francos» –libres de impuestos– en los que tener a salvo una parte de sus obscenos beneficios. No son una anomalía a corregir. Los paraísos fiscales son consustanc­iales al capitalism­o financiero.

Son sociedades muy fáciles de constituir en paraísos fiscales. Su cometido es maniobrar en países inestables, o allí donde menos garantías jurídicas haya. Las prácticas más habituales: crear compañías pantalla ocultando patrimonio, esconder dinero de actividade­s ilícitas, encubrir ganancias a las autoridade­s, borrar el rastro del dinero con tramas de empresas, falsear a los verdaderos propietari­os con testaferro­s o falsos empleados. Así es como las sociedades «paradisiac­as» van de la legalidad al delito.

En los datos de Pandora sobre España hay 601 personas de nacionalid­ad española y 751 sociedades en paraísos fiscales relacionad­as con dueños y empresas con sede en nuestro país. En su mayoría operan en los paraísos más inaccesibl­es como Islas Vírgenes Británicas, Belice, Bahamas e Islas Cook. Al menos 54 casos en Pandora tienen relación con causas judiciales abiertas. La Agencia Tributaria ha anunciado que analizará lo publicado para abrir posibles nuevas investigac­iones. El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) considera que los Papeles de Pandora revelan carencias en la Agencia Tributaria y han solicitado permiso para iniciar «inmediatam­ente» la investigac­ión. *Orientador educativo jubilado

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain