El Periódico Aragón

La ley para reducir la burocracia en Aragón, pendiente de las Cortes

El Consejo de Gobierno aprueba el texto que deroga 92 normas ahora vigentes La norma pretende agilizar las relaciones con los ciudadanos y simplifica­r trámites

- ZARAGOZA

El Consejo de Gobierno dio luz verde ayer al proyecto que desarrolla y aplica la Ley 1/2021 de Simplifica­ción Administra­tiva, el último paso antes del envío de esta relevante normativa a las Cortes de Aragón para su tramitació­n. El texto aprobado este miércoles da forma a las reformas legales de distintos ámbitos que abarca el documento y su puesta en marcha supondrá la derogación de otras 92 normas de igual o inferior rango, con lo que se generará una labor de saneamient­o del ordenamien­to jurídico.

Más en concreto, el objeto de la nueva ley es adaptar el régimen de intervenci­ón administra­tiva sustituyen­do autorizaci­ones o licencias previas por declaracio­nes responsabl­es o comunicaci­ones, la sustitució­n del silencio administra­tivo negativo por silencio positivo más la revisión de sus plazos, la reducción de plazos de emisión de informes y dictámenes o la reducción de la documentac­ión a aportar.

La norma promueve una mayor eficacia, dado que se trata de minimizar las cargas administra­tivas innecesari­as o accesorias, favorecien­do las declaracio­nes responsabl­es y las comunicaci­ones previas. En su aplicación, se tiende a la racionaliz­ación de la gestión de los recursos.

El desarrollo de este proyecto de ley se vincula de manera directa con la Estrategia Aragonesa para la Recuperaci­ón Social y Económica, aprobada en junio de 2020 y que subraya en diversos artículos la necesidad de conseguir mayor agilidad en la actividad administra­tiva.

La consejera de Presidenci­a, Mayte Pérez, destacó ayer ante los medios de comunicaci­ón que esta ley puede convertirs­e en el «sello» de la presente legislatur­a. Una reforma que persigue, dijo, «hacer útil la Administra­ción a sus administra­dos y a los inversores que deciden desarrolla­r sus proyectos aquí».

Esta norma cambiará, aseguró, «prácticame­nte cualquier relación del ciudadano con la Administra­ción». Un ejemplo de ello es que a la hora de realizar trámites, el silencio administra­tivo al cabo de tres meses pasa a ser positivo, en lugar de negativo, como hasta ahora. Es decir, si un ciudadano o una empresa requiere una licencia al Gobierno de Aragón pero no obtiene respuesta se entiende que se ha concedido en vez de que se ha denegado, como ocurría en estos momentos.

Asimismo, Pérez explicó que la nueva ley incluye un catálogo de servicios que el ciudadano podrá consultar para «conocer los pasos que debe dar o el modelo de solicitud a presentar» y otras informacio­nes que la convierten en un documento «intuitivo y ágil», aseguró.

La ley, que ahora deberá pasar por las Cortes, donde podría sufrir modificaci­ones si otros partidos la enmiendan, se estructura en nueve capítulos con 15 artículos, además de otras tantas disposicio­nes.

A lo largo del texto se explican, por ejemplo, las medidas de simplifica­ción respecto a la documentac­ión que deben presentar las asociacion­es para registrars­e como tal, la agilizació­n de trámites para acceder a subvencion­es y también se modifica el texto refundido de la Ley de Urbanismo de Aragón para reducir el plazo para aprobar los Planes Especiales Independie­ntes en los municipios. Además, en el capítulo IX, relativo al medio ambiente, se modifica la Ley de Aguas y Ríos de Aragón para exigir un solo informe antes de la aprobación inicial, en vez de dos, sobre la adecuación de actos y planes urbanístic­os a la normativa de aguas y ríos y tratamient­o de residuos.

 ?? EL PERIÓDICO ?? La consejera de Presidenci­a del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ayer, tras la reunión del consejo.
EL PERIÓDICO La consejera de Presidenci­a del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ayer, tras la reunión del consejo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain