El Periódico Aragón

La luz que espera al final de la enfermedad

- MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS ZARAGOZA

De la soledad a la luz es la trayectori­a que Ángel Portolés Navarro propone en el título de este poemario publicado por Olifante en su colección Papeles de Trasmoz. Y este itinerario es exactament­e el que se describe, con unas estaciones bien definidas: las que marca el covid-19, enfermedad que contrae la madre del autor y que hace aflorar a través de sus versos impresione­s y reflexione­s. Despojados de retórica, y por eso mismo llenos de fuerza, los poemas se muestran al lector con una nitidez donde el sentimient­o de cada momento puede palparse.

La incertidum­bre, el temor y la inquietud son las sensacione­s que abren el libro, enfrentado el autor a la desconocid­a amenaza de un virus al que nombra como «golpe mortal a la costumbre», pero frente al cual no tardará en darse cuenta de que no están solos. La lucha cotidiana en la habitación de un hospital, con sus noches largas en las que parece que no hay nadie, quedan reflejadas también en unos poemas que se convierten en un diario doliente de la enfermedad.

Pero aunque los poemas de Ángel Portolés surgen de la experienci­a más íntima y personal no se resignan a quedarse ahí, y la sacudida emocional que supone la amenaza de la enfermedad desconocid­a provoca también que aparezcan en ellos la meditación sobre el ser humano como colectivo, herido en su orgullo insensato «que con una brizna de hielo (de bruces) / caemos al suelo».

Ese doloroso tránsito, sin embargo, tiene aquí un final esperanzad­or, un regreso a la luz --título de la última parte del poemario-en donde la tristeza de lo anterior no puede ahogar ese paisaje en donde «la noche se aleja, /la luz empuja, / la vida avanza». Como en tantas ocasiones, en este caso el viaje ha valido tanto la pena como el destino final, y si en la meta era la luz lo que estaba esperando, por el camino los versos han ido ya dejando sus propios destellos luminosos.

‘DE LA SOLEDAD

A LA LUZ’ Ángel Portolés Navarro

Como en este venerable hotel londinense somos de estirpe tan novelera, ayer pasó lo que pasó: el desayuno se sirvió ya bien entrada la tarde, en plan merienda del Sombrerero Loco, y se quedaron sin repasar las habitacion­es de los huéspedes, ay. La culpa la tuvo un libro… Aún no había amanecido del todo cuando una de las doncellas lo encontró abierto en el jardín, detrás del rosedal, sobre uno de los banquitos de hierro despintado, sus páginas removidas por una brisa que arrastraba consigo un extraño perfume, mezcla de océano y taberna iluminada con candiles de sebo. La muchacha se acercó; le atrajo la imagen de la cubierta, un viejo sable con la empuñadura de asta, pero fue al leer el título de la novela cuando no puedo más que traerla corriendo a la cocina y empezar a leérnosla en voz alta. Se nos fue el santoral completo al cielo.

El enigma del convento, que así se titula, es obra de Jorge Eduardo Benavides, escritor de sólida trayectori­a literaria que se llevó con ella hace unos años el XXV premio Torrente Ballester. La novela se ambienta en 1814, entre la España de Fernando VII, recién liberada de la ocupación napoleónic­a, y el convento de Santa Catalina, en Arequipa, en el lejano Perú, donde

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain