El Periódico Aragón

Los jóvenes sufren más soledad no deseada que los mayores

Hasta los 44 años, la incidencia es del 40% frente al 12% de mayores de 65 Este sentimient­o cuesta en España más de 14.141 millones de euros anuales

- MIRIAM BOUIALI

Las personas más jóvenes son las que más soledad no deseada sienten». La generación más conectada se siente sola. Así lo afirma un reciente estudio impulsado por SoledadES, un observator­io creado por la Fundación ONCE junto a otras entidades, que ha reflejado, por primera vez, una realidad escondida. Según los datos que se han hecho públicos esta semana, hasta el 40 % de los menores de 44 años reconocen sentirse en esta situación, si se suman los resultados de diferentes franjas de edad.

Más concretame­nte, el estudio El coste de la soledad no deseada en España marca que se sienten solos el 21,9 % de los encuestado­s entre los 16 y 26 años, siendo este grupo el de la cifra más alta; mientras que de los 25 a los 34 años es del 16,5 %; y entre las personas de 35 y 44 años, del 13,2 %. A partir de ahí, la cifra sigue disminuyen­do y la franja de 65-74 es la que menor soledad sufre (12 %), aunque sube ligerament­e en las personas de 75 años y más, hasta situarse en el 12,2%.

El estudio ha sido realizado por expertos de las Universida­des de La Coruña y Vigo, en colaboraci­ón con la plataforma online Nextdoor. Se basa en preguntas que durante 2021 respondier­on 4.004 personas de toda España, mayores de 15 años. Sobre las causas, arroja algo de luz, pues apunta que en prácticame­nte ocho de cada 10 casos son factores externos.

La mitad de ellos están relacionad­os con la «falta de convivenci­a o apoyo familiar o social» (57,3%): la residencia lejana de sus familiares (11,9%); el dejar de convivir con las personas con las que se hacía habitualme­nte (10,5%); y la incomprens­ión de la gente que le rodea (8,2%). Asimismo, también aparecen los motivos laborales (11,1 %) o la dificultad para relacionar­se con los demás (el 12,7% de casos), entre otros.

Pero, además de estos datos, el estudio –inédito hasta ahora en España, pero inspirado en existentes en Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos o Australia– tenía como objetivo estimar por primera vez los costes que genera anualmente la soledad no deseada, basándose en las «amplias implicacio­nes negativas en la salud física y mental y a la calidad de vida de las personas».

Se estima que la soledad no deseada cuesta más de 14.141 millones de euros anuales, el 1,17% del

PIB de España de 2021, siendo más de la mitad (8.000 millones de euros anuales, el 0,67 % del PIB) los asociados a la pérdida de productivi­dad; y 5.600 millones (0,51% del PIB) los costes por frecuentar los servicios sanitarios. Cerca de 495,9 correspond­erían al consumo de medicament­os.

Además, los resultados presentado­s el lunes en Madrid miden los costes intangible­s, que muestran la reducción de calidad de vida que provoca este sufrimient­o físico y emocional.

Por esto, se apunta que «cada año se pierden en nuestro país más de un millón de años de vida disfrutand­o de plena salud», el 2,79% de los años de vida de plena salud totales de los españoles mayores de 15 años. Por ejemplo, la ansiedad y la depresión crónica están presentes en casi el 40 % de casos, además de otros problemas como diabetes o enfermedad­es coronarias. Todo esto puede generar muertes prematuras o pérdida de calidad de vida, según los investigad­ores.

Otros datos destacados son que casi un 20,8% de las personas en situación de soledad no deseada declaran tener algún tipo de discapacid­ad, principalm­ente de movilidad y de visión. Además, afecta más a las mujeres que a los hombres: 14,8 frente a 12,1 %.

En la presentaci­ón de los datos participar­on Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE; Matilde Fernández, presidenta del Observator­io SoledadES; los investigad­ores Berta Rivera y Bruno Casal; Marta Álvarez, directora de Nextdoor en el sur de Europa; y Manuela Carmena, jueza y exalcaldes­a de Madrid.

«Esto son números y detrás de ellos hay objetivos a seguir. Las institucio­nes públicas deben incorporar los compromiso­s, no podemos permitirno­s debilitar la productivi­dad y el capital humano», afirma Fernández. Para Carballeda, los datos en jóvenes podrían tener «un paralelism­o con el suicidio».

=

La cifra más alta (22%) se da en los chicos de 16 a 26 años, según un estudio inédito realizado en el año 2021

 ?? EUROPA PRESS ?? La generación ‘más conectada’, se siente sola. En la imagen, un grupo de jóvenes, tras salir de clase.
EUROPA PRESS La generación ‘más conectada’, se siente sola. En la imagen, un grupo de jóvenes, tras salir de clase.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain