El Periódico Aragón

En España no ha acabado. A ver qué oportunida­des tenemos», señala el CEO de la compañía

De 20 años inmerso en el campo energético, donde opera 265 MW en plantas eólicas fotovoltai­cas

- EN TODA LA CADENA

parte. «El objetivo ha sido siempre sobrevivir y hemos entendido que hay que hacer alianzas y tener un volumen. De otra manera, es difícil estar ahí», explica Samper Rivas. Aunque se enorgullec­e de la excelencia y el liderazgo que ha alcanzado la empresa, contrapone las «cosas buenas y malas» que conlleva ser los primeros: «La gente se fija en ti. Somos una familia que nos gusta estar en un segundo plano, poder pasear por el centro de Zaragoza sin que nadie nos conozca». Eso sí, subraya, al mismo tiempo existe la necesidad de «dar visibilida­d a lo mucho que hacen bien las empresas» y a un sector porcino que se siente atacado desde distintos frentes con demasiada frecuencia. «Muchas veces se critica muy duramente a los empresario­s y segurament­e se pueda hacer mejor, pero es necesario que existamos, seguir ganando dinero para reinvertir y no dejar de ser competitiv­os», reflexiona.

El Grupo Jorge cuenta con otra sede corporativ­a, unas modernas oficinas situadas en el antiguo recinto de la Expo 2008. Allí se ubica el equipo que está en el día a día de la gestión de la empresa, pero el cerebro de este imperio cárnico se atrinchera en el fortín histórico de los Samper para no dejar de tener los pies en la tierra. La alta dirección trata así de «coger un poco de distancia» con las distintas unidades de negocio «para no contaminar­se y seguir viendo las cosas con criterio propio», explica el CEO. Este modelo organizati­vo es uno de los secretos a los que atribuye parte del éxito de la compañía, junto a la amplitud de servicios que ofrece a todos los operadores del sector, desde la venta de cerdos vivos hasta el matadero o el despiece. «Es muy fácil negociar con nosotros», subraya.

El gigante del / porcino está hoy en manos de la tercera generación de una actividad familiar cuya historia se remonta a los años 40 del siglo XX, cuando su abuelo, Tomás Samper Albalá, se dedicaba a vender lechones por las casas. «Los fiaban un año y no los cobraban hasta que los agricultor­es cogían la cosecha de cereal», recuerdan en la familia. Pero fue el padre de los actuales propietari­os, Fernando Samper Pinilla, quien engordó el negocio y sentó las bases que lo catapultar­on a partir de los años 80 a base de esfuerzo, sagacidad y visión empresaria­l. Fue quien levantó los cimientos del gigante agroalimen­tario y este mes se ha cumplido justo un año de su fallecimie­nto a los 89 años.

A la actividad comercial sumó la producción de ganado con la creación en 1984 de la mercantil Jorge SL, que supuso el nacimiento del grupo. Posteriorm­ente se añadieron mataderos, salas de despiece, plantas de tratamient­o de productos secundario­s del cerdo y el curado y la comerciali­zación de jamones serranos e ibéricos. Así, hasta llegar a cubrir toda la cadena de producción del porcino.

Hoy produce sus propios piensos con dos fábricas, una en Monzalbarb­a (Zaragoza) y otra en Sariñena (Huesca). A esto se suman cuatro mataderos y salas de despiece que gestiona y opera, distribuid­os entre las provincias de Zaragoza (The Pink Pig, en el municipio de Zuera), Barcelona (Le Porc Gourmet, en Santa Eugenia de Berga), Lérida (Le Fortune Pig, en Mollerussa) y Badajoz (Mafresa, en Fregenal de la Sierra), esta última de cerdo ibérico.

Otro de los fuertes de la compañía es la elaboració­n de jamones, para lo que cuenta con dos grandes empresas: Campodulce, ubicada también en la localidad de Zuera y dedicada al cerdo blanco, y la citada Mafresa, una firma extremeña especializ­ada en ibérico en la que dispone de una participac­ión minoritari­a del 20%. En estos secaderos se producen sus piezas con las marcas 959 Consorcio de Jabugo, Capa Negra, Azuaga para el mercado de ibéricos y Rubia y Campodulce para el de serranos.

El conglomera­do agroindust­rial incluye negocios de explotació­n de granjas y piensos (Cuarte), venta de productos zoosanitar­ios (Tapesa), transporte de ganado (Aralogic), refrigerac­ión industrial (Frío Limpio de Aragón), productos secundario­s del cerdo como tripería y vísceras (PPS) y subproduct­os para la elaboració­n de grasas y harinas para comida animal.

Al margen del porcino, el grupo lleva más de 20 años inmerso en el sector energético con el desarrollo de instalacio­nes renovables a través de su división Jorge Energy, lo que le ha permitido que sus instalacio­nes sean autosufici­entes en electricid­ad. Tiene actualment­e en operación 265 megavatios (222 de eólica y 43 de fotovoltai­ca), ubicados mayoritari­amente en Aragón. Con esta capacidad, produce 462 gigavatios hora (GWh) al año. En este área, el objetivo de la compañía pasa por hibridar todos los parques de viento, lo que significar­á añadir el 50% de potencia fotovoltai­ca a cada uno.

Pasa a la página siguiente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain