El Periódico Aragón

Un sector de grandes familias que tiende a la concentrac­ión

Diez empresas tienen casi el 70% del negocio con Aragón y Cataluña como epicentro Página de 14 a 16

- J. H. P.

El Grupo Jorge es el líder indiscutib­le en producción y exportació­n de productos porcinos en un sector dominado por grandes sagas familiares, al igual que ocurre con los hermanos Samper en esta empresa aragonesa. Este mercado ha experiment­ado en la última década un progresivo proceso de concentrac­ión a base de sucesivas fusiones, lo que ha hecho que las 10 primeras compañías represente­n en la actualidad cerca del 70% de la actividad total, un proceso que todo apunta a que continuará en los próximos años en búsqueda de un mayor tamaño para ganar competitiv­idad en una actividad en la que la rivalidad trasciende las fronteras ya que el terreno de juego es a escala mundial.

El segundo en la clasificac­ión sectorial es el grupo catalán Vall Companys, en manos de los hermanos Vall Esquerda y con una fuerte presencia en otros mercados cárnicos como el avícola. Le sigue el gerundense Cañigueral, que opera bajo la marca comercial Costa Brava Mediterran­ean Foodsuno, un holding alimentari­o también familiar con más de 50 años de trayectori­a y que es uno los mayores proveedore­s de productos cárnicos de Mercadona. En el cuarto puesto se sitúa Litera Meat, una empresa puesta en marcha en Binéfar (Huesca) hace solo cuatro años por el grupo italiano de la familia Pini. La quinta posición la ocupa Olot Meats, conglomera­do fundado en 1987 por Mikel Soraluze, un empresario vasco afincado en Gerona. Las primeras plazas de la lista se completan con empresas como la murciana El Pozo Alimentaci­ón, la aragonesa Costa Food Meat y la castellano­manchega Incarlopsa (Industrias Cárnicas Loriente Piqueras), todas ellas también controlada­s por familias. La pujanza de estos grandes grupos en los últimos años se enmarca en el liderazgo que España ostenta en el sector porcino a nivel internacio­nal. Supone ya el primer productor europeo de cerdo al haber superado en los últimos años a Alemania, que era el tradiciona­l líder.

Uno de cada cuatro cerdos que se sacrifican en la UE correspond­e a nuestro país, que es asimismo el tercero a nivel mundial, solo por detrás de China y Estados Unidos. En el plano autonómico, destaca el apogeo que ha vivido el sector en Aragón, que desde 2019 es el líder nacional a nivel ganadero al haber adelantado a Cataluña, con la crianza de casi 16 millones de cerdos al año. Entre ambas comunidade­s suman el 60% de la cabaña nacional. En producción, sin embargo, el porcino catalán sigue en cabeza y a gran distancia del resto: concentra el 40% de las toneladas que salen de los mataderos españoles. La segunda comunidad más productora es Aragón, con el 17%.

El precio del cerdo nunca había estado tan alto como ahora, una situación que se explica en gran parte por el encarecimi­ento de los coste de producción derivados principalm­ente del alza de los piensos y la energía. Ronda los dos euros por kilo, lo que eleva a unos 220 euros el coste aproximado por animal. Mientras el consumo tiende al alza a nivel mundial, en España más bien se contrae. La cesta de la compra de carne de cerdo fresca se redujo el 10,08% en volumen y el 10,93% en valor, hasta las 450.975 toneladas y los 2.822 millones de euros, según los últimos datos de consumo ofrecidos por el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón (MAPA), correspond­ientes a 2021. La producción de carne de cerdo en España se situó en las 5.065.617 toneladas en 2022, cifra que supone una caída del 2,21% (115.000 menos) sobre la de 2021, cuando se alcanzaron las 5.180.058 toneladas.

=

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain