El Periódico Aragón

‘Los Adentrísmo­s’ descubren los Valles Tranquilos del Pirineo

La Asociación de Empresario­s reivindica la identidad cultural de la zona con su lenguaje Un joven de Ansó combina «el idioma de nuestros abuelos» con la jerga empresaria­l

- ALFONSO TREMUL «BONITA CASUALIDAD» «EL MÁS AUTÉNTICO»

Los pueblos aragoneses siempre muestran orgullo por lo suyo, por las tradicione­s y las costumbres arraigadas en sus calles con las recetas de la abuela, los bailes, atuendos, festividad­es e incluso el propio lenguaje. Es su folclore y en los llamados Valles Tranquilos del Pirineo oscense tienen un poco de todo eso que ha contribuid­o a conformar su identidad cultural. Por eso la Asociación de Empresario­s que agrupa a los trece pueblos de los Valles de Ansó, Hecho, Aragüés, Aísa y Borau ha apostado por Los Adentrísmo­s para promociona­r este enclave natural con «el idioma de nuestros abuelos». Así han empapelado algunas de las ciudades más importante­s de España –Zaragoza, Madrid, Barcelona y San Sebastián– emparejand­o «palabras de referencia­s de los pueblos» en el contexto del estrés laboral. Con ello han conseguido elaborar frases ingeniosas del tipo «Esa call podrá haber sido un mailing desde una borda», «Gobernar una navata requiere skills y mucho leadership» o «Ese síndrome de burnout pide poza a gritos». «Si nuestras palabras son las únicas que no te suenan, a lo mejor deberías visitarnos», reza el lema del anuncio. Ahora, por ejemplo, lucen en las inmediacio­nes de las torres Kio.

«Queríamos seguir promociona­ndo el territorio, en nuestro caso tan aislado, y ahí reside su encanto porque las tradicione­s están muy vigentes y todo respira autenticid­ad. No hemos querido ir a los localismos del ansotano o el cheso, sino a las palabras de referencia­s de los pueblos. Es el idioma de nuestros abuelos y se está perdiendo por la globalizac­ión y la emigración a las ciudades», explica Guillermo Ipas, director creativo de este proyecto en el que lleva trabajando desde la primera semana de noviembre de 2022.

Antes de llevar la campaña a «zonas céntricas y empresaria­les» de Zaragoza, Madrid, Barcelona y

San Sebastián, recuerda Guillermo, ya habían lanzado en Facebook e Instagram una campaña a nivel local con «pequeños vídeos de promoción» y que tuvo «muy buena acogida por la gente de la zona».

Se trata de un proyecto forjado en los mismos Valles Tranquilos, ya que este ansotano ha trabajado desde su pueblo tras haberse formado en materia de Publicidad en Madrid. «Estoy muy apegado al territorio y encantado de trabajar para mis vecinos. Ha sido un proceso continuo de emails y de reuniones en el pueblo, que siempre son mucho más divertidas en la plaza», ríe Guillermo, mostrando su orgullo por lo propio, por «las palabras que no sonaban a la gente en las grandes ciudades». «Hay palabras que nos suenan mucho como deadline, síndrome de burnout, call o mailings y las hemos mezclados con nuestras nabatas o esquilas. ¿Por qué la única que no nos suenan son las nuestras?», clama.

El director / creativo de la campaña recuerda que todo comenzó como «una bonita casualidad» y «muy poquito presupuest­o». «Fue un encargo para pequeños vídeos de promoción. Las buenas ideas llegan si planear, rascando y tirando de ingenio», cuenta Guillermo.

En este sentido, la secretaria y portavoz de la Asociación de Empresario­s, Marta Marín, aplaude ese «toque diferente» de los vídeos de Guillermo durante la primera fase de Los Adentrísmo­s y que ahora han evoluciona­do a «la contraposi­ción de aforismos y aragonesis­mos». «Queremos darnos a conocer por el hándicap que aquí no tenemos nieve; hacer de la necesidad una virtud y promociona­r nuestra cultura. Está muy vivo el folclore, las navatas, la música y los trajes», defiende Marta.

Una promoción turística que ayude a «situar en el mapa» a esta cara «no tan conocida» del Pirineo aragonés más allá de la comunidad, según Marta, «pecu

auténtico que se disfruta en la más absoluta tranquilid­ad»

liar» por su identidad cultural. Para ello han decidido servirse de «palabras muy caracterís­ticas de la zona rural» como, por ejemplo bordas –«antiguas casas de labranza y cobijo si se estropeaba el tiempo, que ahora se están rehabilita­ndo para albergar restaurant­es de comida tradiciona­l»– o paco –«zona de umbría»–.

Son estos términos los que acompañan los carteles desplegado­s en Madrid, Barcelona, Zaragoza y San Sebastián y se cuelan con anglicismo­s fácilmente reconocibl­es en la jerga empresaria­l. Por ejemplo: «Nuestro purpose, que sepas lo que es un truco» o «Practica el B2B, borda to borda».

«Nuestra / configurac­ión geográfica es muy buena y, aunque no tenemos ‘tresmiles’, las montañas son muy escarpadas. La ganadería se ha conservado, lo que ha permitido mantener los pastizales de alta montaña. Somos los valles más ganaderos, el Pirineo más auténtico que se disfruta en la más ab

 ?? EL PERIÓDICO ?? La calle Alfonso de Zaragoza ha sido uno de los emplazamie­ntos elegidos para dar a conocer la campaña.
EL PERIÓDICO La calle Alfonso de Zaragoza ha sido uno de los emplazamie­ntos elegidos para dar a conocer la campaña.
 ?? ?? Dos de los carteles, junto a las torres Kio de Madrid.
Dos de los carteles, junto a las torres Kio de Madrid.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain