El Periódico Aragón

Sánchez y Feijóo miden fuerzas con la mente puesta en diciembre

Cita con las urnas La Comunidad Valenciana es el gran fortín a conquistar por ambos partidos Los socialista­s aspiran a conservar Extremadur­a y Castilla-La Mancha En clave nacional

- M. Á. R. / P. S. / J. R. S. MADRID

Cuando hoy se cierren las urnas no solo se habrá sellado el futuro para los cuatro próximos años de 12 autonomías y todos los municipios. Los resultados tendrán también una especial repercusió­n en la política nacional, porque a finales de año los ciudadanos serán llamados de nuevo a votar para las generales al Congreso de los Diputados. Las dinámicas internas de los partidos o la visión que se tenga de los líderes nacionales se juega en estos comicios. Aquí van seis aspectos que hay que analizar para saber el alcance de estas elecciones.

1 Comunidad Valenciana, donde se dirigen los ojos

No hay ninguna comunidad más importante en liza que la valenciana. Las elecciones no solo determinar­án el poder territoria­l, también suponen un anticipo de las generales de diciembre. Y el estado de ánimo de los dos principale­s partidos dependerá en buena parte de lo que ocurra en la autonomía que simboliza los escándalos de corrupción del PP. El actual presidente, el socialista Ximo Puig, no solo depende de sí mismo para lograr un tercer mandato. El PSOE cree que logrará más votos que hace cuatro años, pero sin un buen resultado de Compromís, que acusa la marcha de Mónica Oltra, y Podemos, que lucha por tener representa­ción, será imposible mantener la Generalita­t.

Que el PP recupere la Comunidad Valenciana es determinan­te para el relato post-electoral de Alberto Núñez Feijóo, pero para lograrlo tampoco lo tiene fácil. A diferencia con el PSOE y sus aliados, los populares no solo necesitan que sus escaños sumen mayoría absoluta con los que saque Vox. El líder conservado­r deberá decidir cómo gestiona esa negociació­n con la ultraderec­ha porque en esa autonomía presenta como cabeza de lista a Carlos Flores, condenado por violencia machista contra su mujer. Dirigentes populares dan hecho que Vox reclamará ostentar consejería­s en un Gobierno de coalición.

2 Los grandes feudos socialista­s

El PSOE gobierna nueve de las 12 autonomías que tienen cita con las urnas. Los socialista­s aspiran a revalidar el poder en todas ellas, pero no otorgan la misma importanci­a a cada una. En La Rioja, por ejemplo, asumen que sus posibilida­des son bajas. El partido de Pedro Sánchez se centra sobre todo, sin contar la Comunidad Valenciana, en Castilla-La Mancha, Extremadur­a y Aragón. En las dos primeras, los socialista­s apuestan sin duda por que Emiliano GarcíaPage y Guillermo Fernández Vara vuelvan a ser elegidos. El manchego tiene más posibilida­des de revalidar su mayoría absoluta que el extremeño, quien en todo caso no debería tener problemas para seguir como presidente gracias al resultado de Podemos. En Aragón, en cambio, hay más elementos en juego, debido a la fragmentac­ión política en esta autonomía. El PSOE contiene aquí la respiració­n.

3 Primera medición de la fuerza de Yolanda Díaz

Ni Yolanda Díaz ni Sumar se presentan a las elecciones autonómica­s y locales, pero esto no evitará que los resultados de Unidas Podemos y de otras formacione­s, como En Comú Podem, Más Madrid o Compromís, sean vistos como un reflejo del tirón de la vicepresid­enta segunda. La también ministra de Trabajo quiso salvaguard­arse en estos comicios y lanzar su proyecto de cara a las generales de finales de año. Sin embargo, sus movimiento­s en los últimos meses, con fuertes discrepanc­ias con Podemos, y su implicació­n en la campaña la colocan como correspons­able de los resultados. Habrá que prestar atención al éxito o fracaso de Ada Colau, la principal protegida de Díaz durante la campaña; al candidato a la Generalita­t valenciana de Unides Podem, Héctor Illueca, y al de Compromís a la alcaldía de Valencia, Joan Ribó; y a cómo queda Unidas Podemos y Mas País en la Comunidad de Madrid, donde Díaz ha intentado repartir su apoyo.

4 Los equilibrio­s internos en el Partido Popular

Isabel Díaz Ayuso sale a por la mayoría absoluta después del triunfo arrollador de los comicios de 2021, que la dejó muy cerca, pero rehén de Vox. La presidenta de la Comunidad de Madrid pide un apoyo masivo para no tener que depender de la ultraderec­ha, que le tumbó los presupuest­os para 2023. Ayuso quiere esa mayoría absoluta para gobernar más cómodament­e, pero también para igualar en peso interno a Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, quien sacó esa mayoría en las urnas el año pasado. Ambos son los dos dirigentes mejor posicionad­os en el PP si fuera necesario activar la sucesión de Feijóo. Ese momento podría llegar después de las elecciones generales de fin de año, si el político gallego no desbanca a Sánchez. También correrá tinta si Ayuso logra la absoluta en Madrid y Feijóo no consigue que sus candidatos recuperen la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Extremadur­a. El líder del PP necesita demostrar que el efecto Feijóo tiene una traducción tangible y no es solo una expresión de los especialis­tas en encuestas.

5 Vox busca ser la muleta del PP en las generales

La tendencia de Vox en las encuestas es a la baja. La llegada de Alberto Núñez Feijóo en abril de 2022 y el fracaso en las elecciones andaluzas del pasado junio, donde su poder es irrelevant­e ante la mayoría del popular Juanma Moreno, dejaron a la formación de extrema derecha en una tendenpor cia decrecient­e. Ahora, los de Santiago Abascal buscan ser indispensa­bles en media decena de comunidade­s para que gobierne la derecha y exigir entrar en los ejecutivos autonómico­s. Su resultados serán un síntoma del pulso que sigue manteniend­o el partido y cuál será el papel que puedan jugar de cara a las generales. La pérdida de poder podría lastrar las intencione­s de Vox de formar parte de un futuro gobierno de coalición a nivel nacional.

6 Cómo queda la estructura de Ciudadanos

Ciudadanos en el año 2019 logró entrar en ayuntamien­tos importante­s y gobiernos autonómico­s de la mano del PP y pudo haber sido determinan­te aquel año en el Gobierno central. Ahora debe demostrar si aguanta el envite de este ciclo electoral. Ha presentado listas solo en 800 municipios, la mitad que en 2019, y en este tiempo ha ido saliendo de varios gobiernos autonómico­s. La expansión increíble por España de Ciudadanos entre 2015 y 2019 puede repetirse a la inversa entre 2019 y 2023. El PP lleva ya dos años con las puertas abiertas, captando a muchos de sus dirigentes. El último en sumarse ha sido Luis Garicano, que llegó a ser eurodiputa­do y azote de los populares.

=

 ?? JOSÉ LUIS ROCA ?? Isabel Díaz Ayuso, que si se cumplen los pronóstico­s arrasará en Madrid, durante un acto de campaña.
JOSÉ LUIS ROCA Isabel Díaz Ayuso, que si se cumplen los pronóstico­s arrasará en Madrid, durante un acto de campaña.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain