El Periódico Aragón

I&TUPZ BCTPMVUBNF­OUF USBORVJMB DPO NJ HFTUJÒO TPCSF FM DBTP EF $BOFUPu

-

También hubo problemas con los auxiliares de Educación Infantil. ¿Se plantean internaliz­ar este servicio?

– – Lo estamos estudiando y en los próximos meses le daremos una solución. Una solución que ya estará en marcha para el curso que viene.

Van a convocar 670 plazas de docentes este año y van a estabiliza­r unas 200 plazas de interinos. ¿Cómo están las plantillas de profesorad­o en Aragón?

– – Nos hemos encontrado con una tasa de interinida­d del 39%. Esto es una vergüenza. No podemos tener así al personal y el objetivo es bajarlo a niveles más bajos.

– Los docentes de Aragón están entre los peor pagados del país. ¿Les van a subir el sueldo?

– Es cierto, nos hemos encontrado con que este colectivo es de los peores pagados de España. Es importante saber de dónde partimos. El Gobierno del PP pondrá medidas para revertirlo. Creo que así contesto a su pregunta.

– ¿Le molesta que le pregunten por el pin parental?

– No, en absoluto.

¿Se está aplicando?

– En el acuerdo de Gobierno que se firmó con Vox no aparece la expresión por ningún sitio. Lo que el Gobierno del PP tiene claro en educación son tres premisas: transparen­cia en la educación, convivenci­a entre familias, profesorad­o y alumnos, y libertad.

– Vox es el socio de Gobierno. ¿Su ideología va a influir en su consejería?

– En lo que a mi departamen­to respecta, trabajamos bien. Las cosas en política no son ni blancas ni negras, son grises. Yo no veo ningún problema.

Una de las primeras medidas que se tomó fue la de dar más presupuest­o para la concertada...

– – La concertada no la inventamos nosotros. Es un modelo que tiene España desde hace 40 años y que, por cierto, inventó el PSOE. El balance en este tiempo creo que es bueno porque sino se habría cambiado. Es un debate superado y la convivenci­a entre educación pública y concertada es la habitual. En Aragón tenemos 200.000 niños y jóvenes; 30.000 universita­rios y 864 colegios. De todos, el 70% es educación pública; el 25% es concertada; y un 5% privada.

– ¿Cómo lleva las críticas?

– Intento no perder de vista que mi objetivo es trabajar y hacer las cosas bien. Tengo claro que esto no va solo de dinero, sino de hacer política. Mi primera misión es escuchar y ser comprensiv­a para tomar decisiones. Algunas las he de tomar por responsabi­lidad política y porque entiendo que van en el cargo.

– ¿En qué punto está el distrito único para la escolariza­ción?

– El decreto para el nuevo proceso de escolariza­ción ya lo contemplar­á. El principal cambio es que se tenderá a lo que nos gusta llamar espacios únicos. Pero que nadie tenga miedo porque no va a haber efectos secundario­s. Habrá cambios en los baremos, en los procesos de escolariza­ción porque hasta ahora iba Primaria y luego Secundaria por un lado y los vamos a unificar para que sean todos a la vez. También haremos algo con las escuelas de Infantil de la DGA para que se encaminen hacia ciertos colegios.

– ¿Echa de menos la universida­d?

– (Suspira) No me da tiempo. He sido 30 años profesora universita­ria y al final es mi vida, pero ahora estoy centrada en el papel de política. Por ahora, no tengo nostalgia de volver a la universida­d.

– ¿En qué papel se maneja mejor?

– Hombre, por experienci­a tengo más como profesora porque como política llevo nueve meses. Estoy intentando aprender rápido, pero la educación tiene muchos fascículos. Nunca me había subido, por ejemplo, al estrado de las Cortes ni me había enfrentado dialéctica­mente con otros grupos políticos. No sé si lo haré bien o no, pero me siento bien. Creo que he aprendido en estos dos meses, que han sido de mucho trabajo. ¡He tenido 47 intervenci­ones en Cortes!

– El hecho de ser un departamen­to tan grande, ¿cree que puede perjudicar a las universida­des?

– Creo que no. Desde el principio planteé que la ciencia y las universida­des no iban a ser los patitos feos de la consejería. No solo por mi perfil, sino porque sin ciencia, sin investigac­ión ni universida­d no se genera crecimient­o económico ni progreso.

– El acuerdo de financiaci­ón con la Universida­d de Zaragoza termina en 2026. ¿Lo aumentarán?

– Nuestra perspectiv­a y objetivo es el de dotar, porque nos hemos encontrado con infradotac­iones. A 31 diciembre habíamos puesto ya 53,5 millones de más en el departamen­to, de los que 10 se correspond­ían con retrasos en la universida­d pública.

– Ahora tienen que asumir la cotización de los estudiante­s en prácticas. ¿Les trastoca el presupuest­o?

– Este fue uno de los temas que llevamos a la Conferenci­a Sectorial en diciembre con la ministra Alegría y no cedieron ni escucharon a ninguna comunidad. Este año se bonificará y, más que una preocupaci­ón presupuest­aria, el problema es de gestión. Conlleva un proceso y una burocracia que vale mucho dinero, y sin prácticas no hay título. De cara al año que viene genera una incertidum­bre presupuest­aria.

«Nos hemos encontrado con una interinida­d del 39%. Esto es una vergüenza»

 ?? JAIME GALINDO ?? Pérez Forniés durante un momento de la entrevista con este diario.
JAIME GALINDO Pérez Forniés durante un momento de la entrevista con este diario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain