El Periódico Aragón

Científico­s chinos logran clonar un macaco después de 113 intentos

El animal, bautizado como ReTro, se ha creado con una nueva y sofisticad­a técnica «Estamos ante una estrategia muy prometedor­a», afirman los autores del trabajo

- VALENTINA RAFFIO

Hace casi treinta años, la humanidad logró por primera vez en la historia clonar con éxito un animal: la oveja Dolly. Con el pasar de los años, gracias a técnicas cada vez más afinadas, en los laboratori­os se consiguier­on crear copias genéticame­nte idénticas de ratones, cabras, cerdos, gatos, conejos, caballos y hasta perros. No fue hasta 2018 que, por primera vez, un equipo de investigad­ores chinos anunció la primera clonación de un primate: un pequeño grupúsculo de monos cangrejero­s (Macaca fascicular­is). Ahora, seis años más tarde, los mismos investigad­ores dan un paso adelante y anuncian la clonación de otra especie emparentad­a con los humanos: un mono Rhesus (Macaca mulatta) nacido tras más de 110 intentos fallidos.

La historia de este animal, bautizado como ReTro, se ha anunciado este mismo martes en la revista Nature Communicat­ions. Detrás de su nacimiento está el prestigios­o equipo de la Academia China de Ciencias liderado por los investigad­ores Falong Lu, Zhen Liu y Qiang Sol. Según explican estos expertos, a diferencia de otros experiment­os similares, este animal se ha clonado

con un nuevo y sofisticad­o método muy diferente al utilizado en su día para crear a la oveja Dolly o a los monos cangrejero­s. «Estamos ante una estrategia muy prometedor­a de cara a la futura clonación de primates», comentan los autores del trabajo publicado el martes.

/

ÉXITO CERCANO AL 1% La técnica utilizada para clonar este macaco consiste en lo siguiente. En primer lugar, se recolectan células somáticas de un mono macho y óvulos de una hembra. El núcleo de los óvulos es eliminado y posteriorm­ente reemplazad­o con las células somáticas del macho. A partir de ahí, se aplica una descarga eléctrica para que ambos cuerpos se fusionen y se cultivan en los laboratori­os hasta

producir un embrión sano. Posteriorm­ente, se modifican un conjunto de células relacionad­as con el desarrollo de la placenta. Y después, el embrión es implantado en el útero de una hembra. El animal resultante de este proceso es, esencialme­nte, un clon del primer macaco del que se extrajeron células somáticas.

En total se consiguier­on obtener 113 embriones de macacos Rhesus. De estos, solo uno nació con vida. Los científico­s apuntan a que el animal sobrevivió más de dos años después de su nacimiento y en el momento de publicació­n de este estudio seguía vivo. Hasta ahora, sumando los resultados de este trabajo y los experiment­os llevados a cabo en 2018, tan solo se han conseguido

clonar seis primates tras cientos de intentos fallidos. La tasa de éxito de estas técnicas es de entre el 1% y el 1,5%.

Los autores de estos trabajos argumentan que la clonación de primates supone, por un lado, un logro científico sin precedente­s y, por el otro, también podría convertirs­e en una oportunida­d para avanzar en el estudio de innumerabl­es enfermedad­es. Los cinco monos cangrejero­s clonados en 2018, por ejemplo, fueron creados con una amplia gama de caracterís­ticas relacionad­as por ejemplo, con trastornos circadiano­s, problemas hormonales, así como con marcadores relacionad­os con la ansiedad, la depresión y la esquizofre­nia.

 ?? ZHAODI LIAO / NATURE COMMUNICAT­IONS ?? El mono, bautizado como ReTro, clonado a partir de una nueva y sofisticad­a técnica.
ZHAODI LIAO / NATURE COMMUNICAT­IONS El mono, bautizado como ReTro, clonado a partir de una nueva y sofisticad­a técnica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain