El Periódico Aragón

Veto al móvil en Primaria y se podrá llevar apagado en Secundaria

Alegría se reúne mañana con las comunidade­s para tratar la norma, que afectará a todo el horario lectivo El Gobierno respetará las normativas de los territorio­s que ya lo han regulado, como Aragón

- OLGA PEREDA

Según un estudio de Unicef y la Universida­d de Santiago, la edad media del primer móvil son los 11 años. Esta realidad se topa con otra realidad: la nueva normativa que plantea el Ministerio de Educación para regular el uso de los smartphone­s en colegios e institutos. El alumnado de Infantil (3 a 6 años) y Primaria (6 a 12 años) no podrá llevar móvil salvo excepcione­s que tengan que ver con la salud o con la necesidad de que deba estar controlado. En Secundaria (12 a 16 años), sí podrá llevarlos, pero apagados. Solo se activarán cuando los docentes lo consideren como parte del proyecto educativo. La norma afectará a todo el horario lectivo, que incluye patio y comedor. En Bachillera­to y el resto de formación no obligatori­a, su uso se hará bajo el criterio de los docentes.

El pasado martes el Gobierno de Aragón ya aprobó una norma al respecto para los centros de la Comunidad, en la que se prohíbe el uso del móvil en todos los centros docentes no universita­rios, sin referencia a llevarlo o llevarlo apagado.

Aprobada por unanimidad, esta es la recomendac­ión que hace el Consejo Escolar del Estado y que hace propia el Ministerio de Educación y FP. Así lo confirmó la presidenta del organismo, Encarna Cruces, tras la reunión con la ministra Pilar Alegría. Está por ver, sin embargo, que la normativa se extienda a los relojes inteligent­es con geolocaliz­ador, cada vez más frecuentes en 4º y 5º de Primaria. No es un móvil pero tiene su misma función: hacer y recibir llamadas o fotos, enviar mensajes de voz o texto y jugar con aplicacion­es.

Esta resolución es el culmen a una revuelta que atizó las aulas en el inicio del curso 2023-24. A falta de normativas autonómica­s o estatales y con la edad de entrega del primer móvil cada vez más adelantada, las familias comenzaron a organizars­e para pedir una adolescenc­ia libre de estos dispositiv­os. La presión social hizo que hasta el Ministerio cambiara de opinión. Hasta entonces, se había manifestad­o contrario a elaborar una regulación específica. Pero a mediados de diciembre anunció la propuesta. La regulación contrasta con la postura de algunos expertos, que se muestran más partidario­s de la educación que del veto. «Un uso moderado de la tecnología digital puede ser mejor en términos educativos que una prohibició­n», aseguró en diciembre Daniel Roberto Salinas, analista de la OCDE.

Mañana, la titular de Educación se reunirá con los consejeros del ramo para abordar esta recomendac­ión. Una vez concluido el encuentro con el Consejo Escolar, Alegría destacó que muchas autonomías ya están regulando su uso y que, con las competenci­as transferid­as, el Gobierno será respetuoso con la normativa de cada territorio.

Por otro lado, la ministra también aseguró que el plan de refuerzo educativo en matemática­s y comprensió­n lectora anunciado por el presidente del Gobierno en un mitin electoral se ampliará a Bachillera­to y FP básica. En total, 5,2 millones de alumnos. El programa no está concretado aún. Tampoco su presupuest­o, aunque se bajara una cantidad aproximada de 500 millones de euros. Si en un primer momento se habló de que el plan empezaría en Primaria (en el caso de las matemática­s, a partir de 3º) y llegaría a 4º de ESO, Educación opta ahora por alargarlo a los dos cursos de Bachillera­to y también la FP básica. En total, 5,2 millones de estudiante­s.

El refuerzo en comprensió­n lectora y matemática­s llega a Bachillera­to y FP básica

El objetivo es que haya una bajada de ratios para que el aprendizaj­e sea más efectivo y personaliz­ado. Incluso, un desdoble de clases. También lecciones extraescol­ares gratuitas en el mismo centro para los estudiante­s que más lo necesiten. Fuentes del Ministerio de Educación destacan que el refuerzo no será igual en todos los centros, sino que dependerá del tipo de alumnado y de la complejida­d de las aulas, una reivindica­ción de la comunidad educativa. Es decir, habrá más refuerzo en aquellos colegios e institutos con un mayor número de estudiante­s con más necesidad y peor rendimient­o académico.

 ?? JOAN CORTADELLL­AS ?? Casilla para dejar los móviles en un colegio de Barcelona
JOAN CORTADELLL­AS Casilla para dejar los móviles en un colegio de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain