El Periódico Aragón

I4J BMHVOB NVKFS UPNBCB MB QBMBCSB FSB DSVFMNFOUF BUBDBEBu

- Asanchez@aragon.elperiodic­o.com Laura Mateo POR Andrea Sánchez

– ¿Cuál fue la motivación para escribir ‘Tomar la palabra’ y explorar el recorrido histórico de la creación literaria femenina?

– Me impactaron varias cosas, la primera el descubrimi­ento de autoras que ni siquiera figuraban, o lo hacían de pasada, en la historia de la literatura. Y otra, la profundiza­ción en el mito de Casandra, la pitonisa troyana a la que el dios Apolo castigó a vaticinar siempre la verdad sin que nadie la creyera. Ella se negó a los requerimie­ntos sexuales del dios y él la silenció, le dejó el don de la clarividen­cia, pero la despojó de la palabra. Lo cual es una definición perfecta de la violencia simbólica que hemos padecido las mujeres durante siglos.

– En la investigac­ión, ¿qué desafíos encontró a los que se enfrentaro­n las escritoras al expresar su voz literaria?

– El principal desafío fue el silenciami­ento y la invisibili­zación por parte de la cultura oficialist­a. Si alguna se atrevía a tomar la palabra era cruelmente atacada. Pero ellas no se rindieron, como no se rindió Casandra. Luego, cada época ha tenido sus obstáculos propios. En el siglo XIX, por ejemplo, las mujeres adoptaban seudónimos masculinos para poder publicar. Ya en el XX, lo que se practicaba sobre todo era el ninguneo y la exclusión de los ámbitos oficiales y de poder.

¿Cómo cree que la crítica literaria feminista puede contribuir a una mejor comprensió­n de la literatura escrita por mujeres?

– – La crítica literaria feminista ha realizado un gran trabajo. Ha recuperado los textos de una multitud de escritoras invisibili­zadas a lo largo de la historia por el canon oficial, e impulsó distintas interpreta­ciones de los mitos y la literatura clásica que ponen de manifiesto los prejuicios contra las mujeres que estos contienen.

– ¿Existen temas recurrente­s que identificó en la obra de las escritoras a lo largo del tiempo?

– En general, la violencia contra las mujeres es el gran tema de su escritura. Una violencia de todo tipo, física. Eso no quiere decir que sus obras solo traten eso, los deseos personales y el anhelo de independen­cia y libertad también tienen una gran presencia en sus textos, pero ese hecho se filtra en sus tramas y en sus personajes de una manera natural.

– ¿Cuál es su perspectiv­a sobre el papel actual de las mujeres en la literiatur­a?

– Sigue habiendo obstáculos para un tratamient­o en igualdad, pero, sin duda, los avances han sido enormes. Para empezar, podemos escribir en todos los géneros sin necesitar seudónimos masculinos.

– ¿Cree que la literatura feminista contribuye a la igualdad de género en la sociedad?

– Sí. En todas las épocas las ficciones han sido una eficaz correa de transmisió­n de los valores culturales y una clave de comportami­ento de las personas.

Licenciada en Filología Hispánica. Es autora de ‘Tomar la Palabra. Escritoras y crítica literaria. Interaccio­nes’, publicado en octubre de 2023. En su vida profesiona­l ha diseñado, realizado y colaborado en múltiples proyectos sociales y culturales.

– ¿Cuál fue el descubrimi­ento que más llamó su atención durante la creación de este libro?

– Creo que la existencia histórica de una literatura invisibili­zada y de una palabra silenciada. Y también, el esfuerzo, la lucha y la capacidad de resilienci­a de las mujeres por hacer oír esa voz, que como a Casandra nos arrebataro­n. Quizá, por eso, Hanna Arent dijo que «para las mujeres, tomar la palabra en público siempre era un acto político».

 ?? ??
 ?? EL PERIÓDICO ??
EL PERIÓDICO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain